A partir del 1 de Septiembre de 2021 se implementó la RONDA UNIVERSITARIA a cargo de la empresa ROSARIO BUS
El objetivo es dar mayor conectividad al Centro Universitario Rosario (conocido como "La Siberia") en este período de retorno a la presencialidad.
Desde marzo en que se eliminaron recorridos y se fusionaron líneas, muchas de ellas dejaron de llegar a dicha zona y por ende los alumnos ahora deben trasbordar a este servicio.
La Ronda funciona únicamente de Lunes a Viernes de 7.30 a 23 horas con el siguiente recorrido
IDA: desde Corrientes y San Luis por San Luis, Entre Ríos, Av.Pellegrini, Colón, Cerrito, Beruti, Riobamba hasta Esmeralda.•
VUELTA: desde Riobamba y Esmeralda, por Riobamba, Necochea, Av. Pellegrini, Corrientes hasta San Luis.
Ante el retorno progresivo a las aulas, la Municipalidad de Rosario anuncia que 17 líneas del sistema de Transporte Urbano mejorarán sus frecuencias.
La modificación se hará en forma escalonada de la siguiente forma:
▪️ Desde hoy lunes 30 de agosto, contarán con mejor frecuencia en los horarios de mayor demanda las líneas 103, 107, 110, 102N 144N, 128, 143 136 137, 133 125, 142, 145 133 y 101 N.
▪️ Desde el martes 31 de agosto, las líneas: 130 146, 102 R, 113, 120, 121, 141 y 129 134 135.
▪️ El miércoles 1 de septiembre comienza a funcionar una Nueva Línea denominada Ronda Universitaria.
De acuerdo a la información oficial estas líneas fueron seleccionadas en base al monitoreo permanente que se efectúa sobre los usos y comportamientos del sistema durante el ciclo lectivo, así como por la escucha activa y constante de quienes utilizan esta forma de movilidad y el análisis de las distintas variables.
A medida que se incremente el número de alumnas y alumnos que asistan a los distintos establecimientos educativos, se incorporarán mejoras en los servicios que mayor ocupación de pasajeros contemplen.
Después de 6 meses y los polémicos estudios de costos que arrojan un valor de tarifa que supera los 160 pesos, el Intendente Javkin haciendo uso de la facultad conferida por el Concejo Deliberante aumenta el boleto en Rosario en un 10%
A partir de mañana, lunes 2 de agosto de 2021 estos son los valores que estarán en vigencia.
* Boleto: $ 49.50
* Tarjeta Laboral o de Uso Frecuente (valor bonificado en carga de 40 viajes): $ 42,65
* Tarjeta Laboral o de Uso Frecuente (valor bonificado en carga de 80 viajes): $ 40,25
Consecuentemente también aumenta la tarifa de las bicicletas públicas cuya prestación viene atada a la tarifa del ómnibus urbano.
* Abono diario: $ 60,38
* Abono mensual: $ 603.75
* Abono anual: $ 4025
Inexplicable Estudio de Costos y Tarifa En febrero el estudio de Costos arrojaba un valor de 77 pesos mientras que el actual es de 163 -lo que equivale a un 112 porciento más.
Sin embargo la tarifa aumenta tan solo un 10% con lo cual se nota que hay algo que no condice.
El último estudio de Costos de abril 2021 que puede consultarse en la página del Ente de la Movilidad, arroja valores que merecen ser cuestionados si se comparan a los de abril 2020
Los gastos de Personal tuvieron un incremento del 66.87% cuando el Indice Salarial no llegó al 37% Ni que decir de los gastos relacionados al material rodante y varios que están entre un 94 y un 99% por encima cuando el IPC Indice de Precios al Consumidor fué del 46.3% y a nivel nacional la evolución del costo de transporte fue de 52.6%
A pesar de ello tan solo se aplica un aumento del 10%
Valor estadístico
Como siempre manifestamos con nuestros datos el precio del boleto hoy debería costar el equivalente a medio litro de nafta Super, valor sin subsidios como tuvimos en Rosario hasta antes de 2001
El 20 de julio de 2021 a las 19.40 aprox. se realizó la presentación mundial de la Generación 8 de Marcopolo.
El evento se transmitió en directo por las redes sociales con mucha espectativa por las novedades anunciadas.
La mayoría aguardaba las novedades estéticas del nuevo producto, sin embargo podemos concluír que lo más importante del G8 está justamente en lo que no se ve.
SEGURIDAD
El carrocero brasileño que lidera el mercado mundial invirtió mucho tiempo y dinero en el desarrollo de una nueva estructura de seguridad colapsable experimentada en ensayos de vuelco y crash test.
Marcopolo declara que con esta innovación aumenta en un grado importante la seguridad del chofer y pasajeros ante una colisión
Todo eso complementado con nuevos asientos y cinturones de seguridad que aportan a la retención segura del pasajero en el habitáculo
ESTETICA
Señalado lo más importante, el nuevo diseño de la Serie G8 no ha sido tan revolucionario como se esperaba. Si bien es completamente nuevo, las formas son continuadoras del G7 y muy parecidas a otros modelos conocidos de la competencia, incluídos los argentinos.
Parecería como que se ha llegado a un punto donde todos se copian entre sí aunque sean totalmente diferentes. Atrás quedó la ruptura generacional del salto entre G4, G5, G6, G7
Cuando uno lo ve por primera vez no distingue qué carrocería es porque puede ser un Saldivia un Comil o un Busscar.
Incluso previamente al lanzamiento circularon fotos "fake news" de un ómnibus Saldivia de piso simpre que tuvo gran aceptación y crítica en las redes.
Por otra parte también asemeja en su frente al Starbus 3 de Metalsur (hoy Marcopolo Argentina) y hasta adopta en los pasarruedas la forma que traía el Starbus 2. Algunas opiniones aventuraban que detrás estaba la participación de Bustillo algo que no se confirmó.
Internamente cambian los plafones de techo con nueva luz y toberas de aireación tipo automóvil, solución que vimos aquí en el modelo de exportación de la carrocera Saldivia.
Lo que hay que reconocer del gigante brasileño es la posibilidad de invertir en matricería de calidad para la fabricación de elementos que en Argentina no puede hacerse por la baja escala de producción.
Nos referimos a las ópticas y faros como así también a los tableros que ahora cuentan con inyectados blandos como en los automóviles de calidad.
SOBREVIDA DEL G7
De la presentación surge que la actual Generación 7 seguirá en producción conviviendo con el G8 en dos líneas fabriles independientes.
Algunos rumores hablaban que podría llegar a fabricarse en la planta ex Metalsur. Lo cierto es que la llegada del G8 a nuestro país será, homologación mediantes, a fines del 2022 o principios 2023.
Fotografías: Captura de presentación Marcopolo en YouTube.
El día 20 de julio de 2021, el trolebus desarrollado con tecnología santafesina salió al servicio regular de la Línea K de Rosario.
Había sido presentado a fines del mes de mayo de 2019 y fue visto haciendo pruebas en circulación en el mes de febrero 2020 previo a la pandemia.
La unidad desarrollada con tecnología de Inventu Mobility de Rosario, con motor Czerweny de la ciudad de Gálvez, el diseño de Juan Manuel Díaz a partir de un viejo ómnibus cuya carrocería se recicló por completo en Tydcom de nuestra ciudad.
El chasis y carrocería son TATSA modelo D12 de piso bajo y perteneció a la línea 15 de CABA
La carrocera brasileña Marcopolo acaba de publicar en sus redes sociales la fecha en que realizará una presentación a nivel mundial de un nuevo modelo.
El 20 de Julio -en Argentina celebramos el Dia del Amigo- a las 19.30 hs. (suponemos hora de Brasil), un encuentro con el futuro de Marcopolo, un nuevo concepto.
Días antes otra publicación hacía referencia a que como en 1995 sorprendían con el primer ómnibus doble piso brasileño, en 2021 se viene otra gran innovación.
Carrocerías Marcopolo llegó con sus productos a nuestro país en los años 90, poniendo en jaque la producción nacional. No era una empresa desconocida por cuanto técnicos e ingenieros brasileños se capacitaron en Cametal en los años 70 y 80 cuando la industria carrocera argentina era líder.
Décadas después la misma planta que los recibió por entonces pasó a ser una filial más de Marcopolo Internacional.
Esta empresa comenzó sus operaciones aproximadamente en 1992 con serie G4 de ómnibus de piso simple.
Años después llegaría el G5 que se popularizó por la gran penetración que tuvo en el mercado el modelo Double Decker o doble piso.
También tuvo una gran aceptación la línea Andare y posteriormente los minibuses
Los primeros G6 aparecieron sobre fines de 2002 -tras la crisis del 2001 y en 2013 se conoció el actual G7
Industrialmente en 1998 Marcopolo se radicó en Río Cuarto donde produjo carrocerías urbanas hasta la crisis del 2001.
En 2009 adquiere un porcentaje de la firma Industrias Metalúrgicas Paredes de Chile (Metalpar) y luego juntas en el año 2012 se asociaron con Metalsur
En 2019 cierra Metalpar Argentina y Marcopolo toma el control total de la empresa para transformarse en Marcopolo Argentina operando en la planta industrial de la ex Metalsur, ex Cametal, en Villa Gobernador Gálvez produciendo unidades urbanas.
Las declaraciones del Intendente Pablo Javkin respecto a los subsidios y el costo del boleto causa no menos que asombro y hasta un poco de indignación.
"...el boleto cuesta 160 pesos, que es 1.20 U$S que es más o menos lo que cuesta el transporte en todo el mundo..."
Siendo víctimas de una prestación de emergencia que dejó media ciudad a pié, que tenemos ingresos en dólares muy por debajo de la mitad de lo que perciben en esos países en que el boleto cuesta 1.20, que el servicio no es del primer mundo, que los tiempos de espera son inciertos, no podemos menos que escandalizarnos. Y por sobre todo agradecer una política de subsidios cuestionada e injusta para el interior del país.
Agrego que hoy mientras muchas ciudades del interior renuevan flotas con coches fabricados aquí nomás, en la planta de Marcopolo Argentina, en Rosario seguimos con coches de color amarillo, inaccesibles, motor delantero, que no cumplen con la normativa impuesta a partir de 2018.
Sin embargo el Intendente afirma que esta prestación es equiparable monetariamente al resto del mundo. Tal vez haya sido un lamentable desliz
DISTORSION DEL PRECIO DEL BOLETO Con varias décadas de vida, creía haber visto todas las variantes.
Epoca de prestación privada con empresarios nucleados en CETUP a los cuales se les cuestionaba el reclamo arbitrario de la tarifa. A cambio tuvimos servicios con frecuencia de 3-5 minutos y renovación permanente de la flota.
Etapa en que se implementó un sistema de prepago que permitiría conocer cuál era el valor del boleto. Nunca lo supimos y encima de eso lo distorsionaron introduciendo franquicias y gratuidades.
Incorporación de una empresa Estatal "testigo" para monitorear si lo que los empresarios reclamaban era lo que correspondía. Los fondos municipales cubrieron el déficit de Semtur y los privados terminaron desistiendo.
Por último el Imperio Estatal en donde el boleto no ha dejado de aumentar basado en superpoderes, costos elaborados por un Ente del mismo origen, constitución de fondos compensadores, etc. etc. Es decir revirtiendo la torta, lo que antes hacían los empresarios ahora lo hace el Estado que además recibe otro tipo de compensaciones.
En fin, nunca supimos cuánto cuesta verdaderamente el boleto.
EL BOLETO EN DÓLARES Si hablamos de dolarización de la tarifa, tenemos entonces que retrotraernos a la época en que nuestra economía estuvo en paridad cambiaria.
En aquel entonces el Transporte Urbano NO TENIA SUBSIDIOS y la tarifa era de 0.50 y sobre fines de la década del 90 aumentó a 0.60 dólares -la mitad del valor declarado hoy-
Todas las gratuidades y franquicias que implementó el municipio lo hizo a expensas del prestador. Muchos creían que esos boletos eran abonados por la Municipalidad como hace hoy la Provincia con el Boleto Educativo, sin embargo no fue así.
Aquellos prestadores hicieron incesantes reclamos que no fueron atendidos y se llevó la vida de empresas y trabajadores hasta que se implementó un Fondo Compensador cuya distribución y monos nunca fue clara.
EL GRAN INVENTO DE LA CRISIS La caída del gobierno de De la Rúa y el fin de la paridad cambiaria, puso en escena este nuevo elemento que son los Subsidios al transporte y que generó con el correr de los años un gran mal a todos los usuarios.
A partir de allí, siempre la culpa fue de los subsidios y nunca volvimos a tener un transporte urbano acorde a pesar de las múltiples promesas, anuncios y licitaciones. El Nuevo Transporte jamás llegó y no pasó más que cambiarle el color a los colectivos.
Es una realidad que Capital Federal reciba mayores subsidios que el interior, pero pasaron varias gestiones de Diputados y Senadores Santafesinos de todos los colores partidarios que deberían haber equiparado esa injusticia. Por el otro lado, provincias como Salta tienen el boleto más barato del país con un sistema público-privado donde se paga por Km recorrido y no por pasajero/Km como ocurre aquí.
En contrapartida, el Gobernador Peroti expresó que si la provincia comienza a hacerse cargo de subsidiar el transporte no descarta que se provincialice todo el sistema -algo similar a lo que ocurrió en los años 50 y que llevó al peor momento de la historia prestacional en Rosario-
A LA ALTURA DEL PRIMER MUNDO
Quienes viajamos por diferentes ciudades del mundo donde el boleto cuesta 1.20 o incluso más, encontramos ciudades con problemas básicos resueltos, sin baches, servicios multimodales en red, etc. etc. cosas de las que Rosario hoy está muy lejos....
Cada uno sacará sus conclusiones.
Les dejo un link a una nota que ya tiene sus años y que expresa comparativamente lo que costaba el boleto en diferentes momentos históricos.