Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de noviembre de 2018

Bio Bus. Trolebuses solares. Las presentaciones no paran.



Esta vez el escenario ha sido la Plaza Sarmiento donde el Gobernador de Santa Fe, Miguel Liftchitz anunció que los trolebuses de la ciudad serán alimentados por energía solar.

Junto a un panel colector y enmarcado por unidades de las líneas K y Q se llevó a cabo el acto presentación de Bio Bus, Experiencia Solar.

Lo que todos imáginábamos era que cada trolebus incorporaría en su techo paneles solares, pero no. En realidad de lo que se trató es de anunciar que el Parque Solar ubicado en San Lorenzo -a 30 Km aprox. de nuestra ciudad- alimentará la red de transporte eléctrico de la ciudad.

Claro que no existe un vínculo eléctrico entre esa estación generadora y las plantas alimentadoras de la red de trolebuses. La generación eléctrica solar se integra al circuito interconectado. Lo que se hace en realidad es un contrato mediante el cual lo generado en ese parque solar "se recupera" en la red de troles o mejor dicho lo que consumen los troles se equipara con lo generado.

Lo cierto es que en nuestra ciudad se vienen llevando a cabo acciones tendientes a amigar el sistema de transporte público de pasajeros con el medio ambiente.
Esto se suma al proyecto de Bio Diesel que desde hace varios años viene desarrollandose con unidades de La Mixta y ahora se extendió a Movi con más unidades y variando los porcentajes de biocombustible.


Omnibus Híbrido
A casi un año poco sabemos de las experiencias del Bus Hybrido Rosarino con tecnología hidráulica cuyo prototipo conocimos en el Salón Metropolitano.



Notas Relacionadas
https://busesrosarinos.blogspot.com/2017/12/bus-hybrido-rosarino-motorizacion.html

jueves, 21 de diciembre de 2017

Se presentó el Bus Hybrido Rosarino Innova - Motorización Diesel-Neumática


Tal como lo informáramos, el miércoles 20 de diciembre de 2017 se llevó a cabo en el Salón Metropolitano la presentación del Bus Hybrido Rosarino.

El acto contó con la asistencia de autoridades municipales y provinciales pero los protagonistas principales de la ceremonia fueron los hacedores del Proyecto.


Integrados en un panel, Simón Carpman (titular de Inventu), Mauro Carignano (Ingeniero, profesor e Investigador de la UNR), Juan Manuel Díaz (Diseñador), Mónica Alvarado (Secretaria de Transporte y Movilidad de la Municipalidad de Rosario) y Roberto Bisso (Coordinador del equipo de Innovación de la Municipalidad de Rosario) reseñaron la historia de este proyecto y cómo se llevó adelante hasta llegar al prototipo.

 

La adopción de un híbrido entre motorización diesel y tecnología hidráulica es inédita en latinoamérica y su elección basada en la capacidad industrial de la región. Esto integra a muchas pymes que fabricaron los elementos necesarios.

El prototipo se desarrolló sobre una unidad raliada de servicio de Semtur, concretamente un ómnibus Mercedes Benz OH1115L SB carrocería Metalpar, uno de los primeros piso bajo incorporados en el año 2006.


Al ómnibus original hubo que hacerle varias modificaciones para poder montarle los elementos requeridos para la hibridación. Se conservó el motor diesel original el cual se utiliza para la compresión del fluído que activa la transmisión hidráulica. La presión del sistema puede recuperarse a través del frenado, lo que contribuye al ahorro energético.


Para cerrar armónicamente se le dotó al prototipo de un diseño moderno con una imágen renovada en interior, frente y culata

En los siguientes videos está toda la información ampliada


El Proyecto Bus Hybrido Rosario



Presentación multimedia del Bus Hybrido Rosario



Prototipo del Bus Hybrido Rosario




domingo, 17 de diciembre de 2017

Presentarán Bus Híbrido Diesel Hidráulico desarrollado en Rosario


El miércoles 20 de diciembre a las 19 hs. en el Salón Metropolitano de Rosario se presentará el Bus Híbrido "Innova Rosario"

Es un ómnibus que mediante la combinación de un motor convencional y dispositivos hidráulicos permiten la propulsión con un significativo ahorro de combustible.

Para llevarlo a cabo fue necesario un equipo de trabajo que durante varios meses se abocó al proyecto, que sería el primero en latinoamérica.

Esta tecnología de impulsión ha sido desarrollada por los emprendedores rosarinos Simón Carpman, titular de la firma INVENTU , una empresa local dedicada a la tencología e innovación y el Ingeniero Mecánico Mauro Carignano, docente de la Facultad de Ingeniería UNR e investigador del Conycet.

La Dirección de Planificación y Gestión de la Innovación de la Municipalidad de Rosario apoyó el proyecto presentado en el programa "Generación i" al que se sumaron luego Semtur y las Secretarías de Movilidad y Gobierno municipal.


En qué consiste?
Es un modelo híbrido Diesel/Hidráulico que combina el motor de combustión que acciona mecanismos hidráulicos. La presión de los fluídos transmiten la energía hacia un motor hidráulico que acciona las ruedas de tracción.


Diagrama en bloques del funcionamiento -Fuente Bosch-

Tiene la ventaja adicional del aprovechamiento del frenado donde la energía cinética que se descarga al frenar se transforma en energía hidráulica y se almacena en un acumulador de presión

El motor diesel trabaja en su punto de mayor rendimiento por lo que se estima un ahorro de gasoil entre un 30 y 40% con todo lo que ello significa a nivel ambiental.



El Prototipo


A partir de una unidad retirada de la flota de Semtur -un Mercedes Benz OHL1115 SB- se desarrolló el primer prototipo donde se incorpora al Diseñador Industrial rosarino Juan Manuel Díaz -de destacada trayectoria en Alfa Romeo y Audi- quién dió su impronta al diseño y estética del ómnibus que conoceremos el día 20.

De esta forma, se reaprovecha gran parte de los componentes de un coche en desuso para convertirlo en un vehículo amigable con el medio ambiente.



Integración local y regional
La mayoría de los elementos y componentes que demanda el proyecto son provistos por la industria local y regional lo que viabiliza su continuidad y permitiría generar un nuevo desarrollo industrial en la materia.

Por otra parte Semtur quién tuvo a cargo el financiamiento del prototipo, queda a cargo de los derechos de producción y comercialización. Las utilidades serán destinadas a un fondo que promueva proyectos de innovación a nivel de movilidad urbana.

El ómnibus híbrido que se presentará próximamente estuvo sometido a pruebas en el Autódromo Municipal de Rosario y se prevé que pueda ser incorporado a la flota de la empresa en 2018.





Otros Híbridos en el Transporte Urbano de Pasajeros
El término Híbrido se refiere a la combinación de fuentes de energía, en este caso se trata de la conjunción de Combustible e Hidráulica.


Pero tuvimos hace 12 años la primera experiencia en Rosario con ómnibus híbridos Combustible y Agua cuya prueba piloto llevó adelante la recordada Empresa Las Delicias.

Valiéndose de la hidroinyección, la empresa Solmi proveyó la tecnología para los motores de los ómnibus que conformaron la primera Ecolínea de la ciudad en el año 2006.


A nivel nacional 

En el año 2011 la empresa argentina TATSA juntamente con Eaton desarrolla un ómnibus Diesel/Eléctrico. Un proyecto ambicioso que no prosperó y que alcanzamos a ver funcionando en San Luis con buenos resultados.



Más adelante en octubre de 2016, Volvo entregó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires un ómnibus híbrido Diesel-Eléctrico destinado a la flota de unidades turísticas que recorren sus calles.



Adrián Yodice


















lunes, 23 de enero de 2017

LINEA Q: En febrero llegan las primeras unidades. Aclaran sobre cableado

Foto Diario La Capital Rosario

Los primeros dos trolebuses Trolza Megápolis para la nueva línea Q de trolebuses llegarán en febrero.
Así lo anunció la Secretaria de Transporte y Movilidad -Mónica Alvarado-, en tanto que el resto de los coches llegarán entre marzo y abril.

Fe de Erratas sobre el cableado
En la nota "Trolebuses - Cablearán la línea Q" interpretabamaos que, a partir de esta publicación en el Diario La Capital, se cablearía el tramo de Av.Francia desde Mendoza a Arijón.



Pero no será así. Nos aclararon que este cable  se utilizará para reforzar la línea aérea del tramo comprendido entre Av.Francia y el C.U.R. -"La Siberia" ya que la actual no está preparada para el mayor consumo previsto.

Asimismo se anunció que también habrá tres nuevas estaciones transformadoras -rectificadoras- y dos existentes potenciarán la energía en ese tramo.

Nuevamente se hace hincapié en la autonomía del trolebus que permitirá circular por autonomía en el tramo de Av.Francia hacia el sur desde Mendoza a Arijón.

Surje la incógnita respecto al futuro de la línea 127 de la Empresa Mixta cuyo recorrido es similar en la zona sur al de la Q.
Los usuarios deberán trasladarse de calle San Lorenzo a Mendoza y viceversa y de 3 de febrero a San Juan en caso de sustitución.

Se prevé que hacia mediados del 2017 la línea Q esté operativa.




Información Sputnik on line
Trolebuses Rusos circularán por las ciudades argentinas


Notas referenciales

Linea Q de trolebuses para el 2015

La Línea Q de trolebuses no llega

12 Trolebuses 0 km para Rosario




martes, 17 de enero de 2017

Eligen los primeros 50 ómnibus eléctricos para Argentina


ByD K9 - www.neoauto.com

La licitación, que lanzó el ministerio de Ambiente a cargo del Rabino Bergman tuvo como elegido al proveedor de origen Chino BYD (Build Your Dream) para la adquisición de los primeros 50 ómnibus eléctricos.




Elección
La comisión que estaba a cargo de estudiar las propuestas de la licitación decidió en diciembre de 2016 que la empresa BYD con su modelo K9 era la más adecuada por un monto de 35 millones de dólares.

Tal como habíamos adelantado en la nota “Omnibus eléctricos para Rosario?” las especificaciones del pliego parecían un traje a medida para el modelo elegido.

El próximo paso es que Bergman los adjudique y el Jefe de Gabinete de su aprobación para el desembolso económico.





Achique
No obstante de las 400 unidades previstas para la compra, la cantidad se reduce a tan solo 50.
Las ciudades donde serán utilizados finalmente son Buenos Aires, Neuquén, La Plata y Paraná.
Originalmente la información daba cuenta de que estos ómnibus irían a municipios como Rosario que tuvieran implementado el Metrobus, pero tal vez el reducido número de esta adquisición haya hecho cambiar de decisión.




Las propuestas
Además de BYD  participaron las siguientes empresas:

- Vía Bariloche con Higher
- Colcar con Yutong
- Newsan con Foton
- Corporate Corp. Ligada al grupo Plaza con Sunwin






Sunwin uno de los cinco postulantes



Reacción de los oferentes
Conocido el resultado de esta selección, Vía Bariloche presentó sus objeciones por cuanto días antes del dictamen había sido la que mejor pasó la calificación técnica y legal pero quedó relegada por no presentar en término el apoderado. Colcar también iría a la justicia para impugnar la licitación.

ADEFA –cámara que agrupa a los fabricantes de automóviles- también hizo sentir su voz por cuanto en el país no se producen este tipo de ómnibus y deben importarse en contraposición de la Ley Autopartista cuya idea es aumentar la integración nacional de piezas de los vehículos fabricados en el país.

Los subsidios actuales al transporte sumado a las pujas internas en el seno del gobierno nos dejan hoy con incertidumbres. Llegarán finalmente estos buses eléctricos al país?

Fuentes Referenciales:
Bergman le ganó el primer round a Dietrich de la pelea por los colectivos eléctricos

Buses eléctricos: Bergman tiene un foco de 'incendio' con Dietrich y transportistas

domingo, 15 de enero de 2017

Diseñador Rosarino trabajará en la modernización de Semtur

Juan Manuel Díaz, que actualmente trabaja para la firma de automóviles Audi, integrará el equipo que se encuentra elaborando un plan para renovar parte de los colectivos de la ciudad.


La intendenta Mónica Fein recibió este jueves 12 de enero al reconocido diseñador rosarino de automóviles, Juan Manuel Díaz, que se incorporará con un proyecto propio a participar en los equipos que desarrollan un plan de modernización en parte de la flota de la Semtur (Sociedad del Estado Municipal para el Transporte Urbano de Rosario), que propone la incorporación de unidades sustentables.

El diseñador de 42 años, quien fuera protagonista de los diseños del Alfa Romeo Mito y el Audi R8, entre otros trabajos que desarrolla desde hace años en el exterior, se incorpora con un proyecto presentado hace algunos años, ahora recuperado por la jefa municipal, a trabajar en conjunto con el equipo del área de Innovación de la Municipalidad de Rosario, que tiene por objetivo desarrollar un prototipo que intente Modernizar Integralmente parte de la Flota de la Empresa Municipal Semtur, cuyo eje central es la sustentabilidad.
En ese sentido, tres aspectos intervienen en la iniciativa y proponen ser desarrollados totalmente por rosarinos: la modificación de la planta impulsora de los buses, que en este momento se encuentra en desarrollo y será presentada su propuesta en los próximos meses; el desarrollo de dispositivos para el uso de los pasajeros en el interior del colectivo, propuesta que también está siendo elaborada, y la recuperación del Proyecto #InnovaRosario, presentado por Juan Manuel Díaz, que abarca el desarrollo del diseño industrial y el diseño gráfico, para la reformulación de la estética de las carrocerías.

En aproximadamente 4 meses podrá conocerse el prototipo del desarrollo de este Programa Integral de Modernización para parte de la Flota de la Semtur, intentando de esta forma sumar nuevas acciones protagonizadas por talentos rosarinos a las prácticas Innovadoras del Transporte Urbano de Pasajeros en Rosario, esta vez trabajando desde la perspectiva de la sustentabilidad y la eficiencia energética, y contando con una estética que lleva la firma de uno de los más reconocidos diseñadores de automóviles en el mundo.

Cabe destacar que Juan Manuel Díaz trabaja en el exterior desde hace más de 15 años y cuenta con una vasta experiencia en el diseño de vehículos. Entre otras firmas, el rosarino trabajó para Pininfarina, Alfa Romeo y Audi, donde se encuentra desarrollando su creatividad desde el año 2012.

Del encuentro participaron el subsecretario de Transporte y Movilidad, Arnold Curatolo; el presidente de la Sociedad del Estado Municipal para el Transporte Urbano de Rosario, Gustavo Perrone, y el director General de Planificación y Gestión Institucional, Roberto Rigo Bisso.



Cabe destacar que Díaz en abril pasado fue declarado Ciudadano Distinguido en el Concejo Municipal de Rosario por iniciativa del Edil Martín Rosúa



Notas Relacionadas

Diseño de Transporte - Conferencia


* Todos a Bordo - Charla en la UBA
Conferencia sobre diseño de buses realizada el 31 de Octubre de 2014 en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Presentación del D.I. Carlos Alfredo Pereyra, leyendo el testimonio del Diseñador Juan Manuel Díaz y su trabajo realizado para Carrocerías Saldivia (modelo Aries GT)

sábado, 14 de enero de 2017

Experiencia Bio Combustible en La Mixta


El 19 de agosto de 2014, la Empresa Mixta de Transporte de Rosario incorporaba 10 unidades 0 km de las cuales dos se destinaron a la "Experiencia Bio Combustible"

En el reciente Congreso Latinoamericano de Transporte Público -CLATPU 2016- llevado a cabo en Montevideo (Uruguay), Marcelo Popovich -Manager de Calidad de la EMTR- disertó sobre este ensayo bajo el título "Ecología en serio"

En primer lugar vale aclarar que "la mixta" desde sus inicios ha mantenido programas de calidad y cumplimiento certificado de normas ISO e IRAM,  por lo que su compromiso con el medio ambiente es uno de sus objetivos.

La Experiencia Bio Combustible consistió en probar dos unidades 0 Km iguales, con idéntico recorrido, en servicio similares, una de las cuales utilizó Diésel 500 (corte de biodiesel entre 7 y 10%) y la otra unidad con un adicional de Biodiesel del 10 % (Total hasta 20%). El ensayo se desarrolló durante seis meses.

En ese lapso los internos 158 y 159 de la línea 112 Negra, fueron evaluados respecto a su funcionamiento mecánico, se registraron todas las variables tanto mecánicas como de desempeño. Durante este período se realizaron en total de 10 análisis de mezcla de combustible y 18 mediciones de gases (9 para cada unidad).Se recorrieron durante este período 27.810 Km y se consumieron 1800 litros de biodiesel para enriquecer la mezcla combustible.

Participaron de este ensayo:
•Producción y Desarrollo Local.
•Servicios Públicos y Medio Ambiente y Gobierno, Municipalidad de Rosario
•Fundación de Investigaciones Energéticas y Medioambientales.
•Universidad Tecnológica Nacional, de Rosario
•Empresa Mixta de Transporte Rosario S.A.

Se realizo análisis del porcentaje de biodiesel presente en la mezcla y las emisiones provenientes del caño de escape para ambas unidades. Se determinó el nivel de opacidad, que corresponde con la presencia de partículas en los gases de salida de la combustión, que es un indicador de la calidad de emisiones CO2

En cuanto a los resultados de control de humos los resultados fueron los siguientes

Promedio total Mezcla enriquecida con Biocombustible 0,36 K m-1
Promedio total Diésel 500  0,33 K m-1





La comparación de consumos se observó que la unidad propulsada con combustible con hasta 20% de biodiesel, posee un rendimiento levemente por debajo del resultante en la unidad propulsada con Diésel 500. Cabe aclarar que el promedio de rendimiento del resto de la flota (con iguales características) es exactamente coincidente con el de la unidad con Diésel 500 (1,98 Km/l).

Análisis Acumulado 25/08/14 al 30/04/15
Interno
158
159
Pasajeros Equivalentes
126831
125397
Km recorridos
39903
39163
Consumo Combustible
21582
19807
Rendimiento Km/l
1,85
1,98


Conclusiones del ensayo
A continuación transcribimos literalmente las conclusiones y conceptos extraídos de la disertación

• De acuerdo al ensayo realizado no hay diferencias significativas en lo que respecta a emisiones y rendimiento, siendo conscientes de que el ensayo NO posee el peso estadístico como para obtener conclusiones.
• El impacto positivo de la utilización de biocombustibles se asegura solo cuando los mismos son fabricados a partir de desechos de hidrocarburos, como aceites minerales y vegetales de uso cotidiano. 

• En ese contexto no solo se logra que un residuo peligroso no termine en los desagües pluviales de la ciudad, sino que se evita el consumo de combustible de origen fósil o vegetal. 

• La bibliografía disponible sigue el viejo axioma: “La mitad de la biblioteca…” Veamos la otra mitad… 


¿Qué dicen los que saben?

Por otro lado el proceso de fabricación de biocombustibles a partir de especies vegetales, posee algunos elementos que no se evalúan a la hora de proponerlo como “ecológico”. 

La huella de carbono generada en los procesos de preparación de terreno, cultivo, cosecha, traslados, fabricación de insumos, abonos, etc., debe ser sumada a cada litro de biocombustible producido. 

Un estudio publicado en la revista Science asegura que el incremento de la producción de biocombustibles podría despedir nueve veces más dióxido de carbono (CO2) durante las próximas tres décadas que los combustibles fósiles. El trabajo es además el primero en calcular el impacto de las emisiones de CO2 de los biocombustibles en todo su ciclo productivo. (Renton Righelato, 2007) 

Un estudio del ecólogo de la Universidad de Cornell, asegura que el balance energético del etanol a partir de maíz es negativo, es decir, la energía necesaria para producirlo sería superior a la que genera. (David Pimentel, 2005)


Desde el punto de vista de la ética en un entorno de hambre mundial, no resulta sostenible la utilización de granos para la fabricación de combustibles. Actualmente se están desarrollando estudios y ensayos con vegetales no aptos para el consumo alimenticio. 

También hay amplios cuestionamientos sobre la destrucción de ecosistemas para el cultivo de especies aptas para la fabricación de biocombustibles, además de elevar el precio de los alimentos, en forma indirecta. 

En este sentido, instituciones como la ONU (FAO) y el FMI han realizado críticas a las condiciones actuales en las que se están produciendo los biocombustibles. Según la FAO, 500 millones de hectáreas de tierras arables desaparecerán, contando sólo al tercer mundo.

Está claro que aún no se han emprendido a nivel mundial, acciones reales y serias que protejan al medio ambiente. 

En síntesis, la causa del agotamiento de los recursos naturales y la contaminación sostenida, es el alto consumo de las sociedades modernas. 

El mandato social es consumir más y hoy el desarrollo económico de las naciones se basa en el consumo interno o externo



¿Entonces?: Paso a Paso

Concluimos en que debemos ser cautos con las nuevas tecnologías propuestas como ecológicas y centrarnos en procesos internos de concientización, prevención de la contaminación mediante la correcta gestión de los residuos y fundamentalmente en el consumo responsable y la austeridad en el uso de recursos, hasta tanto las tecnologías “milagrosas” estén validadas científicamente


No somos el CONICET, ni el INTA, ni el DAT, ni la UNR: Somos una empresa de transporte público

Mientras tanto: 
•Diseñar procesos no contaminantes. 
•Promover la austeridad de los consumos y recursos. 
•Generar conciencia ambiental en el personal y grupos de interés. 
•Gestionar correcta y responsablemente los residuos. 
•Implementar planes de emergencias ambientales. 
•Suscribir a normas de BPA locales, o ISO 14001. 


Extraído del documento
Ambiente y alternativas energéticas : ECOLOGIA EN SERIO 
QM Marcelo Popovich / Empresa MIXTA de Transporte ROSARIO S.A.

Nuevas tecnologías, eficiencia y sustentabilidad en el transporte para beneficio de las ciudades
7 al 11 de noviembre 2016 - Montevideo Uruguay


Por último aclarar que que el biodiesel utilizado provino de ProgrEco de la Fundación de Investigaciones Energéticas y Medioambientales, que propone la recolección y reciclado de aceites vegetales domiciliarios, industriales o comerciales para la fabricación de biodiesel.

En la actualidad en todos los Centros Municipales de Distrito se disponen contenedores para que los ciudadanos lleven allí desechos del aceite vegetal de uso domiciliario, el cual recolectado es utilizado para la producción de biocombustible destinado al transporte público.