A partir de hoy jueves 8 de mayo de 2025, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con su primer línea de ómnibus eléctricos.
Para ello se adquirieron unidades chinas marca Asiastar JS6690GHBEV importadas por la terminal Agrale.Son minibuses con capacidad para 12 pasajeros sentados con accesibilidad para una silla de ruedas, piso bajo, aire acondicionado y puertos USB en el interior.
Este servicio se suma al de Mendoza, primera ciudad en contar con ómnibus eléctricos.
Estos coches eléctricos, conducidos por mujeres, realizan el servicio entre la Plaza San Martín con el Parque Lezama, mejorando la conectividad de los barrios de Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo y La Boca.
Su recorrido es el siguiente:
Ida: desde av. Elvira Rawson De Dellepiane y av, Brasil, por av. Elvira Rawson De Dellepiane, av. Juan De Garay, av. Paseo Colón, av. Martín García, Uspallata, Ituzaingó, Piedras, av. Brasil, Perú, av. Belgrano, av. Presidente Julio A. Roca, Moreno, Piedras, Esmeralda, Bartolomé Mitre, San Martín, Marcelo T. De Alvear, Esmeralda, Arenales, Crucero Gral. Belgrano, hasta Juncal.
Vuelta: desde Juncal y Crucero General Belgrano por Juncal, Maipú, av. Santa Fe, Maipú, Chacabuco, av. Brasil, hasta av. Elvira Rawson de Dellepiane.
Características generales
El recorrido total es de 12,3 kilómetros, entre Plaza San Martín y Parque Lezama. Atraviesa los barrios de Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo y La Boca con 36 paradas en total. Los buses se adaptarán a la velocidad máxima de cada traza, respetando las normas de circulación habituales en la zona de la Ciudad por donde transiten.
Tienen una autonomía de 170 kilómetros y capacidad para 24 pasajeros. Son 100% eléctricos, por lo que no emiten ningún tipo de vibración ni tampoco gases y componentes nocivos para la salud y el ambiente. Además son silenciosos, contribuyendo a un entorno urbano más limpio y tranquilo. Son conducidos por chóferes mujeres, promoviendo la equidad de género e inclusión en el transporte público. Abordo, cuentan con la más alta tecnología en cámaras de seguridad y sensores de asistencia a la conducción que garantizan mayor seguridad vial.
El servicio funciona diariamente entre las 5 de la mañana y la 1 de la mañana.
En la ciudad de Norwich, Inglaterra, la empresa Equipmake está desarrollando un bus eléctrico basado en la plataforma de un ómnibus urbano chasis Agrale -brasileño- carrozado por Todo Bus de Argentina.
Aparentemente serían dos las unidades que se están ensayando allí con la idea de introducir en el mercado de ambos países esta tecnología.
El proyecto denominado CELEB (Cost Effective Electric Bus) -trraducido como Omnibus Eléctrico de bajo costo-
El vehículo es el resultado de una colaboración financiada por Innovate UK entre Equipmake , Potenza Technology , Millbrook , DePe Gear y Semikron . Equipmake, con sede en Norfolk, ha comenzado la fase de prueba final del nuevo tren motriz del autobús eléctrico. El chasis del autobús eléctrico de la compañía de electrificación está construido por el fabricante brasileño de vehículos comerciales, Agrale . El autobús se basa en el modelo MT17 de una sola plataforma de 12 m de Agrale capaz de transportar 70 pasajeros.
El proyecto se denomina IDP14 CELEB y tiene estas características:
* Pack de Bateria con una capacidad de 300kWh (4 x 75kWh) de Litio Ion
* 2 motores de 200kW ubicados en las ruedas traseras APM2000 enfriados por agua.
* Control mediante caja de cambios de 2 velocidades
* Peso en orden de marcha de 12,200 Kg
* Climatización Smart HVAC
De acuerdo a a información publicada en internet, se espera que las pruebas finales del tren motriz se completen antes de fin de año con los primeros autobuses eléctricos Agrale que comiencen las pruebas en servicio en la capital argentina de Buenos Aires en el primer trimestre de 2020. La compañía brasileña está programada para lanzar el sistema eléctrico. autobús primero en Buenos Aires en 2021.
Dicho tren motriz es totalmente modular pudiendo adaptarse a diferentes longitudes de chasis y versiones simple y doble piso.
La empresa Equimake afirma que la principal barrera para la adopción del autobús eléctrico es el costo de capital, el principal contribuyente al costo de capital son las baterías.
CELEB ha superado esto con un rediseño completo, que incluye:
Montaje de la batería de 315kWh alrededor del eje trasero - Mantiene la distribución del peso y no pierde espacio en el salón
EAxle a medida de 2 velocidades: 2 motores y 2 relaciones de transmisión
Térmica totalmente integrada: gestión para reducir el consumo de batería
Sistema de cableado de cuerpo multiplex Powerline Carrier
Esto ha logrado:
Un rango real de 150-200 millas diarias
No es necesario recargar en servicio
Una solución rentable
Tecnologías innovadoras para reducir los requisitos de batería del vehículo.
Una reducción significativa en el peso sin carga
Es evidente que el mercado de ómnibus apuesta al futuro eléctrico y Agrale con este convenio intentará rivalizar con BYD, Yutong, Zhong Tong y otras marcas de origen chino que están desembarcando en la región.
Quizás antes de fin de año podremos ver circulando en alguna de las líneas urbanas a su cargo alguna unidad.
Mientras tanto el futuro del trolebus es incierto. El Trole realizado en Rosario y del que tanto se pregonó aún no está operativo con lo cual toda la serie de anuncios respecto al interés y pedidos por parte de otros países interesados no ha sido más que otra promesa de campaña política.
Igualmetne seguimos apostando al proyecto y a la reconversión de la red de trolebuses que con sus Volvo-Marcopolo-Powertronics con 30 años encima aún siguen prestando un servicio más que eficiente.
El 16 de mayo de 2019 comenzó la prueba piloto de ómnibus eléctricos en CABA. En dicha fecha la Línea 59 a cago de la empresa MOCBA inició la operación de dos unidades marca Yutong modelo E12LF
La semana pasada llegó una unidad similar a la empresa Rosario Bus, toda pintada de blanco la cual suponemos se pondrá a prueba en alguna de las líneas que dicho operador tiene en la ciudad.
Será la 103?
Foto https://parabrisas.perfil.com
Características del coche
Se trata de un ómnibus piso bajo de 12 metros de longitud. A diferencia de los nuestros, este posee dos puertas -una de ascenso y otra de descenso-
Están fabricados por Zhengzhou Yutong Bus Co., Ltd. en China, disponen de 27 asientos para pasajeros, rampa y dos espacios para sillas de ruedas. Cuentan con Aire Acondicionado, piso bajo y suspensión neumática.
El motor es Yutong modelo YTM280-CV4-H que cuenta con 200 Kw de potencia, aprox 280 CV, alimentado por baterías de Ion-Litio que le otorgan una autonomía aproximada de 220 Km
La carga requiere de una instalación especial -estación de carga- que en pocas horas puede recargar completamente los acumuladores.
Rosario pionera
Como siempre mencionamos, Rosario fue pionera en este tipo de vehículos con el desarrollo del Electrobus que realizó por entonces la empresa Martín Fierro -hoy Rosario Bus- que si bien no pudo llegar a operar en forma regular, lo hizo en forma experimental. Muy loable por los medios con los que se contaban.
Ahora estamos espectantes ante la aparición de esta nueva tecnología, que para muchos será el futuro del transporte urbano electrico. Aunque por ahora al ser importados y con el dolar a valores disparados sus costos aún son altos.
El jueves 30 de mayo en la carpa gigante situada en el predio de la Ex Sociedad Rural de Rosario se llevó a cabo el acto de pesentación de un Trole desarrollado localmente denominado "Bio Bus - Experiencia Eléctrica"
Durante muchísimos años quienes somos fans del sistema de transporte urbano eléctrico por trolebus vinimos insistiendo en la necesidad de desarrollar un vehículo de estas características en Rosario.
Con los antecedentes malogrados en la década del 80 primero con las experiencias de la concesionaria Martín Fierro y posteriormente con el Trolebús experimental realizado por Cametal el cual se concibió para participar de la licitación del servicio en la ciudad de Córdoba
Más adelante en el tiempo, año 2013/4 la construcción de trolebuses en la planta de Materfer/Agrinar de Granadero Baigorria para el sistema de troles de la ciudad de Mendoza, se hacía necesario llevar adelante un proyecto sostenible.
Prototipo 100% Santafesino
Con esa frase fue anunciado este nuevo trolebus, pero debemos aclarar que ese porcentaje no es del todo correcto.
El prototipo se desarrolló sobre un ómnibus TATSA usado proveniente de la línea 15 de CABA, al cual se le desmanteló toda la chapería dejando solo su estructura para montar allí el desarrollo local/regional que creemos es lo más importante de todo el proyecto.
Un trabajo conjunto llevado a cabo por la empresa Inventu -que también participó en el Bus Híbrido Innova-, personal técnico de Movi Trolebuses y TYDCOM quién tuvo a cargo la reconstrucción de la carrocería del viejo ómnibus -al que también se le agregó la tercer puerta que originalmente no poseía-
Con la estética del diseñador Juan Manuel Díaz, el producto logra una imágen muy lograda -mucho más agradable que la de los Trolzas-. El interior respeta la disposición del Tatsa con su piso bajo hasta la mitad del salón y a partir de allá un par de escalones para llegar al sector trasero.
Se reemplazaron las ventanillas originales por vidrios pegados -al estilo larga distancia- los cuales están dispuestos desde el sector externo.
Sin embargo volvemos a insistir en que el mayor logro del proyecto lo constituye la parte motríz y de control, partes vitales obtenidas fruto del trabajo en equipo de las partes involucradas.
Características técnicas del Trolebús
CARROCERÍA
Diseño de Juan Manuel Díaz sobre TATSA Puma D12. Piso bajo
Reconstruido por TYDCOM .
Aire acondicionado frio / calor.
Rampa manual.
2 espacios para movilidad reducida.
27 pasajeros sentados.
SISTEMA DE PROPULSIÓN - Inventu Mobility.
MOTOR
Motor eléctrico trifásico 380 V Marca Czerweny fabricado en Gálvez.
Ubicación: trasera.
Potencia 125 HP.
Torque máximo motor 2200Nm.
AUTONOMÍA
Grupo electrógeno Powgen.
Potencia reducida a 20 KVA.
SISTEMA CAPTACIÓN DE CORRIENTE:
Lanza con toma de corriente.
Control de descarrilamiento por recuperadores inerciales.
Desplazamiento lateral de hasta 4,5 m de la red aérea.
PROTECCIÓN ELÉCTRICA:
Unidades provistas con dobles aislaciones eléctricas.
Elementos de corte ante fugas de corriente.
TRANSMISIÓN:
Cardánica directa.
SUSPENSIÓN :
Delantera y trasera neumática y amortiguadores hidráulicos.
Eje delantero Dana Spicer E07061.
Eje trasero de simple reducción y capacidad de soporte de 10442 kg (23.000 libras).
Dana Spicer RSH44 || S 25171.
FRENOS:
De aire.
Regenerativo eléctrico.
DIRECCIÓN:
Electro-Hidráulica.
RUEDAS Y NEUMÁTICOS:
Diámetro de llantas: 571,5mm. Ancho de llantas: 190mm.
Neumáticos: radiales sin cámara 275/80R/22.5″.
TECNOLOGÍA DIGITAL A BORDO:
Mobileye Sistema Anticolisión: Identifica situaciones potencialmente peligrosas que ayudan al conductor.
GPS – Seguimiento satelital de la unidad
WiFi libre.
Máquina TSC: Máquina expendedora de tarjeta sin contacto.
SIMA: sistema de información multimedia para brindar información a los pasajeros.
SAAI: sistema de anuncio de arribo inteligente.
Cámaras: 2 Cámaras externas para auxiliar la visión del conductor, (Una de retroceso y otra para descenso de pasajeros) y 3 cámaras internas de seguridad.
Dispositivos USB: Cargador con puerto USB para recarga de dispositivos móviles en todas las butacas.
Bandera frontal y lateral: Visualización de la línea de la unidad.
Luz de cortesía en las 3 puertas.
Apuesta a futuro
El vehículo presentado llegó por sus propios medios al predio ferial. Conectado a la red eléctrica circuló desde el galpón hacia la intersección de Mendoza y Ovidio Lagos. Desde allí hasta el parque lo hizo mediante el grupo electrógeno que le confiere la autonomía de circular a una velocidad de 10-15 Km/h desconectado en un tramo acotado pero suficiente como para realizar un desvío de tránsito.
La unidad lleva el número de interno 33 continuando con la numeración y de prosperar esta experiencia en forma positiva se procederá a la construcción de unidades suficientes como para renovar la Línea K e implementar dos nuevas líneas de trolebuses que serán identificadas con las letras I y N
El Gobernador Liftschitz fue muy optimista en su discurso anunciando que Rosario se pone a la par de los 4 o 5 constructores de trolebuses que hay en el mundo y no descartó que los productos que se hagan en nuestra ciudad puedan equipar los sistemas actuales de Córdoba y Mendoza a la vez que se abre un camino hacia la exportación resaltando que el costo es un 40% menos que el valor internacional.
No obstante nuestro entusiasmo por esta iniciativa nos preguntamos por qué si esto era tan provechoso no se hizo antes, cuando nosotros tanto luchamos por que se hiciera.
Destacó que la empresa Rusa Trolza proveedora de las unidades utilizadas en la línea Q ha cesado su producción en aquel país, con lo que damos por tierra lo de la llegada de los dos coches adicionales que dicha firma debía entregar a Movi en concepto de multa por el incumplimiento en los plazos de provisión.
El puntapié inicial ya fue dado, seguramente en semanas esta unidad comenzará a circular al servicio de la línea K para su puesta final y recoger las experiencias necesarias como para mejorar el producto.
Los actuales trolebuses Marcopolo-Volvo-Powertronics cumplieron este año 25 años de exitosa operación pero ya requieren un recambio para adecuar la flota a las necesidades actuales: piso bajo y aire acondicionado.
Nuestras felicitaciones a quienes trabajaron en este proyecto y nos unimos en el esfuerzo por lograr una experiencia exitosa.
A esta altura de los tiempos no nos quedan dudas que Argentina volvió al rol de país agroexportador o mejor explicado exportador de materias primas.
De aquí proveemos de soja, granos y ahora se suma el preciado litio para las baterías y a cambio recibimos los buses electricos de china.
El reciente cierre de las carroceras urbanas Nuovobus y Metalpar dan la pauta de lo que será el futuro del transporte urbano en Argentina.
Recientemente llegaron a la ciudad de Mendoza los primeros ómnibus eléctricos que reemplazarán a los trolebuses. Por otro lado en Buenos Aires se presentaron dos unidades que iniciarán la prueba piloto del transporte urbano eléctrico.
Los primeros actores
Como es costumbre en Mendoza y lo hicieron hace unos años con los trolebuses Materfer, la Fiesta de la Vendimia fue el marco propicio para la presentación de las nuevas unidades eléctricas que se sumarán al Mendotran -Nuevo sistema de transporte urbano mendocino-
Son 18 unidades las que están previstas incorporar a través de dos proveedores.
Por un lado 6 coches marca ZHONG TONG importada por Corven Bus de Venado Tuerto y por el otro 12 de la marca BYD provistas por el consorcio CTS AUTO S.A. – BYD Auto Industry Co. Ltd. – Autotransporte ANDESMAR S.A.
Por el lado de Buenos Aires, arribaron hace unos meses las dos unidades que tendrá la línea 59 en este laboratorio. Son coches de la marca YUTONG provistos por la empresa Colgas S.A.
En todos los casos se tratan de unidades integrales de industria china.
Asimismo la empresa Corven que fabrica amortiguadores y motocicletas en la ciudad santafesina de Venado Tuerto anunció que podría radicar el armado de los buses en la región. Recordemos que fueron muy fuertes los rumores de hacerlo en la planta industrial de Vassalli en Firmat -localidad distante 60 km de Venado Tuerto-
Y Rosario?
Mientras tanto en nuestra ciudad nada se habla al respecto. Por un lado los coches de la línea K con 25 años de intenso trabajo ya piden renovación. Los coches de la Q que funcionan parte a baterías y parte conectados están teniendo algunos problemas.
A pesar del marketing de que los trolebuses funcionan con la energía producida en el parque solar de Timbúes, las apuestas mayoritarias están concentradas en el transporte urbano a biodiesel 100%
un combustible producido en la provincia.
Informalmente se comenta que hay tratativas para traer trolebuses europeos a la ciudad y electrificar la línea Q en forma completa con tendido aéreo.
Claro que la actual crisis económica y cambiaria no es favorable para hacer previsiones de este tipo en un año electoralmente largo.
La tendencia mundial está en la propulsión eléctrica y el mayor inconveniente que había era el de las baterías. Hoy con las nuevas tecnologías esto se hizo posible y Argentina tiene el litio por lo que no es erróneo pensar en que los próximos buses urbanos sean electricos y chinos.
Esta vez el escenario ha sido la Plaza Sarmiento donde el Gobernador de Santa Fe, Miguel Liftchitz anunció que los trolebuses de la ciudad serán alimentados por energía solar.
Junto a un panel colector y enmarcado por unidades de las líneas K y Q se llevó a cabo el acto presentación de Bio Bus, Experiencia Solar.
Lo que todos imáginábamos era que cada trolebus incorporaría en su techo paneles solares, pero no. En realidad de lo que se trató es de anunciar que el Parque Solar ubicado en San Lorenzo -a 30 Km aprox. de nuestra ciudad- alimentará la red de transporte eléctrico de la ciudad.
Claro que no existe un vínculo eléctrico entre esa estación generadora y las plantas alimentadoras de la red de trolebuses. La generación eléctrica solar se integra al circuito interconectado. Lo que se hace en realidad es un contrato mediante el cual lo generado en ese parque solar "se recupera" en la red de troles o mejor dicho lo que consumen los troles se equipara con lo generado.
Lo cierto es que en nuestra ciudad se vienen llevando a cabo acciones tendientes a amigar el sistema de transporte público de pasajeros con el medio ambiente.
Esto se suma al proyecto de Bio Diesel que desde hace varios años viene desarrollandose con unidades de La Mixta y ahora se extendió a Movi con más unidades y variando los porcentajes de biocombustible.
Omnibus Híbrido
A casi un año poco sabemos de las experiencias del Bus Hybrido Rosarino con tecnología hidráulica cuyo prototipo conocimos en el Salón Metropolitano.
Pese a los múltiples anuncios de que la fabricante de autobuses eléctricos BYD -Build Your Dreams- se instalaría en Salta o en Córdoba, recientemente se confirmó que esta firma de orígen Chino radicará su inversión en Ruta 6, Los Cardales -Pcia.de Buenos Aires-
Mediante el Decreto 332/2017 a través de us subsidaria local CTS Auto S.A. (Attie y Rossi) fue autorizada para operar en Argentina como Terminal automotriz.
La inversión estimada por parte de esta empresa es de 75 millones de dólares para la fabricación de buses eléctricos con integración local de partes.
Además goza de un régimen de desgravación impositiva por la promoción industrial de la provincia de Buenos Aires.
Recordemos que el gobierno nacional anunció una prueba piloto con ómnibus eléctricos a realizarse en la Ciudad de Buenos Aires, aunque ByD no figuraba entre las empresas participantes.
BYD es líder mundial en la fabricación de vehículos eléctricos para el transporte público de pasajeros y de baterías de litio asociadas.
Cuenta en la actualidad con una planta en San Pablo, Brasil que produce chasis electricos.
Desconocemos si en nuestro país la producción será igual o se hará el vehículo completo.
Por nuestra parte anhelamos que sea igual que en el vecino país y que las carroceras locales puedan trabajar sobre el chasis producido por la marcha china.
Es evidente que la gran apuesta al futuro está centrada en los ómnibus eléctricos.
Hace menos de una década esto parecía ciencia ficción y hoy es realidad en varios países del mundo.
Recientemente se dio a conocer una noticia señalando el interés de la empresa Corven de Venado Tuerto por adquirir la planta industrial de Vasalli en Firmat con el objeto de instalar alli una ampliación de su línea de producción de la división motocicletas y a futuro el armado de ómnibus eléctricos.
La versión no es descabellada, por cuanto la firma Vasalli dedicada a la fabricación de cosechadoras y otros elementos agroindustriales se encuentra en serios problemas económicos desde hace tiempo, tras la suscripción de contratos con el gobierno de Venezuela. Ante la situación las tres cuartas partes de la empresa quedaron en manos de un grupo de concesionarios de origen cordobés y el resto en manos de los dueños originales de la familia.
Por otra parte Corven perteneciente al Grupo Iraola, muy pronto abastecerá de unidades para la prueba piloto de ómnibus eléctricos a llevarse a cabo en Buenos Aires con coches de las marcas Zhongtong y King Long. El proyecto del Estado Nacional contempla una etapa de importación de estos ómnibus a arancel cero a cambio de presentar un plan de producción local con integración de partes hechas en el país.
En el día de la fecha, fuentes no identificadas de la empresa Corven desmintieron esta versión y fue corroborada por Mariana Vasalli -nieta del fundador de la empresa homónima- Su actividad principal es la producción de amortiguadores y desde hace años intenta construir otra planta en la ciudad de Venado Tuerto o en la localidad de La Reja -Pcia.de Buenos Aires-
La noticia circuló en medio de una situación económica controvertida por el aumento del dólar, la incertidumbre de los mercados y la evolución financiera del país. Lo cierto es que siempre que corren estas versiones siempre hay algo en el fondo.
Sea como fuere, ojalá pronto la planta fabril ubicada en Firmat vuelva a la producción ya que es una de las principales fuentes de empleo de la región.
Recordemos que hacia fines de los 80 cuando Vasalli había sido adquirida por el Grupo Salgado tuvo proyectos para la fabricación de automotores, más precisamente camiones y ómnibus.
Hacia fines de año se prevee la realizaciòn de una prueba piloto con òmnibus elèctricos en la ciudad de Buenos Aires.
La misma tiene como objetivo evaluar el comportamiento y desempeño de estos vehìculos en el trànsito urbano y su futura implementaciòn a nivel nacional.
En enero de este año, mediante el Decreto 51/2018, el Poder Ejecutivo Nacional autorizò la importaciòn de 350 òmnibus elèctricos con arancel cero en un plazo de tres años
Las empresas interesadas tendràn un cupo de 60 unidades cada una y deberàn presentar un programa de integraciòn de partes fabricadas en el paìs.
Haciendo memoria
En junio de 2016, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el Rabino Daniel Bergman, habìa lanzado una licitaciòn internacional para la compra de 400 òmnibus elèctricos.
La medida habìa desatado un escàndolo por el conflicto con la cartera de Transporte a cargo del Ministro Dietrich que finalmente quedò en suspenso.
Con esta nueva medida se busca normalizar aquella polèmica situaciòn.
Fabricaciòn Nacional Tambièn debemos recordar que en los ùlitmos años se reiteraron los anuncios respecto al interès de empresas foràneas por radicar terminales en el paìs con este propòsito. Tal es el caso de BYD -Build Your Dreams- empresa China que realizò contactos con las provincias de Salta y Còrdoba
Experiencia en Buenos Aires
Al igual que lo que viene sucediendo en otras ciudades del mundo, Buenos Aires no quiere quedar ajena y por ello el Gobierno de la Ciudad en conjunto con el Banco de Desarrollo para Amèrica Latina (CAF) acordaron llevar adelante el proyecto.
* Seràn cuatro las lìneas en que se haràn las pruebas: 12, 34, 39 y 59 -dos coches por cada una-
* El Municipio construirà las estaciones de carga necesaria en las cabeceras de lìnea
* Los òmnibus elèctricos entraràn en el programa de subsidios nacionales vigente
* Se implementan unidades con baterìas de carga lenta -70 km de autonomìa- y ràpida -220 km de autonomìa- para su evaluaciòn La carga lenta demanda de 2 a 5 horas para completarse al 100% Los de carga ràpida logran alcanzarlo en 40 minutos, en tanto que en la mitad de tiempo llegan al 80%
* Las unidades tienen un valor de 350 mil y 500 mil dòlares de acuerdo a la tecnologìa de carga.
LINEA 12 Operador: TRANSPORTES AUTOMOTORES CALLAO S.A.
Marca del vehìculo ZHONGTONG BUS Importador: CORVEN MOTORS ARGENTINA S.A. Tipo: Un coche para cada tipo de carga de baterìas
LINEA 34
Operador: EMPRESA JUAN B.JUSTO S.A.
Marca del vehìculo HIGER BUS Importador: VIA BARILOCHE S.A. Tipo: Carga Ràpida
LINEA 39 Operador: TRANSPORTES SANTA FE S.A.
Marca del vehìculo KING LONG Importador: CORVEN MOTORS ARGENTINA S.A. Tipo: Un coche para cada tipo de carga de baterìas
LINEA 59 Operador: MICRO OMNIBUS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES S.A.
Marca del vehìculo YUTONG Importador: COLGAS S.A. Tipo: Carga Lenta
* Llama la atenciòn que entre los coches a analizar no se encuentre BYD, una de las favoritas y que parecìa ser la indicada en los pliegos del Ministro Bergman
De esta manera la situaciòn queda planteada, resta ahora saber còmo evolucionarà este proyecto en al actual contexto de recesiòn en el que el dòlar sufre una trepada importante.
Por otra parte esta importaciòn a arancel cero pone en riesgo nuevamente a la industria nacional. En estos dìas se diò a conocer la posibilidad del cese de la producciòn de Metalpar, la principal carrocera de urbanos del paìs.
Mientras tanto, en Rosario seguimos siendo los pioneros en el transporte autònomo elèctrico con los Trolza que circulan en la Lìnea Q operada por Semtur -si bien son trolebuses, la mitad de su recorrido es realizado como òmnibus elèctrico a baterìa. .
Fuente Referencial: Revista El Auto Colectivo - Año 84 Nº 613 Fotos: Chinabuses.org
Sin embargo en el día de hoy, el Diario La Nación publica una nota donde señala que el mayor fabricante de ómnibus eléctricos del mundo estaría interesado ahora en radicarse en la ciudad de Córdoba.
Será este un cuento chino?
No obstante el avance del anuncio está en que esta radicación propone la fabricación de las carrocerías en forma local, algo que no es poca cosa para este tipo de industrias donde la mayoría de los elementos vienen del exterior.
Una empresa china de ómnibus eléctricos se instalaría en Córdoba
BYD analiza invertir US$ 70 millones y tomar 100 empleados; produciría carrocerías localmente y las baterías y motores serían importados -Gabriela Origlia-
CÓRDOBA.- Un fabricante chino de ómnibus eléctricos sondea instalarse en esta provincia con una inversión inicial de US$ 70 millones y unos 100 empleados en un comienzo. Build Your Dreams (BYD) ya tiene una planta en Campinas (Brasil), donde -además de vehículos- produce celdas solares.
A través de la subsidiaria local CTS Auto, la firma china recibió en mayo la autorización nacional para instalar una planta industrial en el país; las obras deberían comenzar antes de fin de año, según los plazos establecidos desde el Ministerio de la Producción.
BYD, fundada en 2003 en China, fabrica ómnibus y autos eléctricos para ser usados como taxis; el año pasado vendieron 100.000 unidades en el mundo. En la Argentina, por ahora, el proyecto es sólo para colectivos. Entienden que podrían comercializar unos 300 en el primer año para, en cinco, duplicar la cifra
El gobernador Juan Schiaretti recibió a las autoridades de la empresa junto al ministro de Producción, Roberto Avalle, y al de Inversión y Financiamiento, Ricardo Sosa. En Córdoba se produciría la carrocería, mientras que las baterías y motores eléctricos provendrían de China; la legislación vigente establece que la integración nacional debe ser de entre 25% y 30%.
"El del transporte público no contaminante es un camino que ya se recorre en todo el mundo y que no tiene retorno; incluso la Argentina está algo atrasada al respecto. BYD apuesta a las oportunidades de negocios que se abren en ese contexto", dijo Avalle a LA NACION. La decisión final de la empresa estará en pocos días. Hay colectivos de BYD circulando en Chile, Brasil, Uruguay y Colombia; cada unidad tiene capacidad para 80 personas.
En el país todavía no hay transporte público eléctrico; a comienzos de este año el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, anuló la compra de 50 colectivos eléctricos, ante la sospecha de supuesta corrupción en el diseño de la licitación.
El interés de la empresa por Córdoba (también sondearon hace un tiempo la posibilidad de emplazar la planta en el parque industrial de General Güemes, en Salta) está fundamentado en el polo automotor que ya existe y la disponibilidad de mano de obra especializada. La provincia ofreció, como a toda nueva radicación, los beneficios de la ley de promoción industrial, que incluye exenciones impositivas, financiación a la capacitación del personal, reducción en el costo de la energía y colaboración en las obras de instalación de la planta.
Sasson Atie, presidente honorario de BYD, describió que hay ciudades del mundo que están definiendo políticas de Estado para, desde 2020, eliminar el transporte público con combustible líquido. "El costo inicial es más alto, pero si lo tomamos a 10 años la ecuación es al revés", señaló.
Este año, para incentivar la producción local y comenzar a crear un mercado de autos eléctricos, el gobierno nacional eliminó los aranceles para importar partes de autos eléctricos y redujo del 35% al 5% los aranceles para importar vehículos híbridos terminados; también bajó al 2% los de importación de autos eléctricos y a celdas de combustible (hidrógeno).
El ministro Francisco Cabrera -a quien BYD también le presentó la iniciativa- dijo que la rebaja de aranceles apunta a alinear al país "con los más avanzados en cuidado del medio ambiente"
En el día de ayer Buses Rosarinos publicó la nota BYD podría instalar una planta de Omnibus Eléctricos en Salta y finalizábamos la misma con esta frase "el acuerdo debería ser extensivo hacia la industria carrocera argentina, es decir que BYD fabrique o ensamble el chasis con todo el conjunto mecánico, eléctrico y de baterías pero que se carroce en el país"
Inmediatamente el lector Sam Andrés Fuentes, en el Grupo Facebook nos hizo llegar la noticia que en Brasil se está presentando un ómnibus eléctrico de esta empresa y carrozado allí mismo por la empresa Caio.
El país hermano siempre tuvo medidas proteccionistas hacia su industria local y no en vano es la sexta economía del mundo en Producto Interno Bruto (PBI).
BYD en Brasil
Hace 4 días se presentó en San Pablo el primer ómnibus eléctrico con chasis BYD y carrocería fabricados en Brasil y se espera que entre en funcionamiento en el transporte urbano de esa ciudad a fines de julio.
Los chasis son producidos en la planta de BYD en Campinas -San Pablo-. inaugurada el 6 de abril de 2017. La fábrica posee una capacidad de producción de 720 chasis anuales. Posee 360 empleados fijos y 80 temporarios. El porcentaje de integración de partes fabricadas en Brasil está entre 20-30% y se estima que crecerá en 2019 a un 40% hasta llegar al 2021 con un 70%
Los modelos producidos son el K7 para minibus y dos versiones de urbanos de 12.5 metros de longitud. A futuro contemplan un modelo de 15 metros con tres ejes y un articulado de 18.6 metros.
Adalberto Maluf -director de Marketing de la empresa- afirma que los chasis 100% eléctricos ya son una realidad y que con la fabricación local se logra un precio muy competitivo respecto a los diesel.
Según el directivo, en Brasil, un eléctrico estaría costando un 10% por encima de un gasolero. Respecto a las baterías, se realiza un alquiler que se paga con el ahorro operativo que permiten los eléctricos.
BYD también produce estaciones de recarga provistas de paneles solares fabricados allí mismo..
Mecánicamente posee motores situados en las ruedas de tracción y permite aprovechar la energía cinética para recargar baterías.
En esta primera etapa 60 ómnibus eléctricos serán incorporados a Ambiental Transportes, operador paulista que también tiene a su cargo el servicio de trolebuses. También se suman a esta apuesta las localidades de Campinas -150 unidades- y Belen.
A partir de agosto de 2017, BYD también suministrará chasis a Volare y Marcopolo
De acuerdo a lo que comunica la fábrica, sus baterías tienen una vida util muy larga. Con 10.000 recargas - 25 años -, todavía habrá un 70% de batería utilizable
Una vez finalizada su vida útil en los ómnibus eléctricos las mismas pueden ser aprovechadas para otros usos. Calculan que llegado a los 40 años recién serán recicladas.
También en Argentina
Viendo entonces las cifras de esta planta en Brasil, nos preguntamos si BYD verdaderamente producirá ómnibus eléctricos en Argentina o solo será el pretexto para montar una planta de producción de baterías y otros componentes.
Aunque con las declaraciones vertidas por funcionarios del área en Brasil, la demanda allí será creciente y el volúmen de ómnibus con combustibles fósiles a renovar por estos eléctricos es muy grande.
Solamente volvemos a hacer el llamado para que nuestras carroceras también puedan hacer lo mismo que sus pares brasileñas.
La pregunta final: Cuál será la respuesta de los líderes del mercado actuales en chasis para ómnibus tradicionales?
La empresa china BYD -Build Your Dreams- desde hace varios meses anuncia sus intenciones de radicarse en el país para fabricar ómnibus eléctricos.
BYD es el principal fabricante de vehículos eléctricos para el transporte público del mundo. Unidades como la de la foto fueron probadas en Uruguay y Chile y están en funcionamiento en muchos países.
En junio pasado esta automotriz y su subsidiaria local CTS Auto SA manifestaron su interés de instalar en Salta una planta de fabricación de vehículos eléctricos, con una inversión inicial superior a los 100 millones de dólares. La vicepresidenta de BYD -Stella Li, firmó el acta intención con el Gobernador de la provincia de Salta Juan Manuel Urtubey, la posibilidad de instalar la futura planta en el Parque Industrial de la localidad salteña de General Güemes
Días después el Presidente Mauricio Macri recibió a Li en la Casa Rosada y se brindaron los siguientes detalles:
La propuesta de BYD prevé que la planta, con una inversión de 100 millones de dólares, empleará a 300 personas y producirá 300 unidades en el primer año, en tanto que “para el cuarto año de operación se prevé una producción de 600 unidades y el empleo de 600 personas”.
En cuanto a lo que van a producir en Argentina, la empresa adelantó que se trata de autobuses urbanos, de 12 metros de largo, 100% eléctricos, a baterías, con una autonomía en el orden de los 300 kilómetros.
El entendimiento se encuadra dentro de los términos y plazos establecidos en el decreto firmado en mayo por Macri, con el permiso oficial para fabricar y ensamblar vehículos en Argentina a través de CTS Auto, la que deberá empezar a producir antes de enero de 2019 (Fuente TELAM)
De acuerdo a información publicada por el sitio Autoblog.com.ar, los puntos principales son los siguientes:
* Serán autobuses de uso urbano, con 12 metros de largo.
* En una primera etapa, se ensamblarán en Salta con piezas importadas de China (formato de producción CKD).
* Serán 100% eléctricos y podrán utilizar diferentes tipos de baterías. El objetivo de largo plazo es producir sus propias baterías de iones de litio en la Argentina. Por eso la empresa se radicará en Salta, cerca de los yacimientos de ese mineral.
* Los ómnibus tendrán una autonomía de 300 kilómetros. BYD se encargará también de proveer los puestos de recarga, que se instalarán en cada terminal de buses que adopte estos vehículos.
* No hay fecha oficial para el comienzo de la producción, pero sí se presentó el plan de escala productiva: 300 unidades en el primer año, ensambladas por 300 empleados. Para llegar a las 600 unidades en el cuarto año, con 600 empleados.
* Una segunda etapa del proyecto contempla la producción local de taxis eléctricos, otra de las especialidades de BYD.
Trabajo argentino? Si bien la industria promete emplear mano de obra local, el acuerdo debería ser extensivo hacia la industria carrocera argentina, es decir que BYD fabrique o ensamble el chasis con todo el conjunto mecánico, eléctrico y de baterías pero que se carroce en el país.
Esto daría mayor empleo aún a las autopartistas locales y además abre la posibilidad de que puedan hacerse variantes de media distancia en carroceros de la región.
Por ahora es tan solo una intención, esperemos que el proyecto se lleve a cabo como corresponde y no termine siendo una excusa para apoderarse de las reservas de litio que nuestro país ostenta, principal componente de las baterías eléctricas.
Sobre BYD BYD Industries es una compañía de capitales chinos, de tecnología verde con sede en Los Ángeles, California especializada en el desarrollo de vehículos eléctricos de baterías, soluciones de almacenamiento de energía de baterías, granjas solares y sistemas de iluminación LED eficientes en energía en los mercados de América y alrededor del mundo.
En la madrugada del 14 de Julio de 2017 se puso en marcha oficialmente la nueva LINEA Q de trolebuses.
La unidad Nº 30 expendió su primer boleto a Carlos Fernandez Priotti -miembro de la Asociacion Rosarina Amigos del Riel-. Partió desde Arijón y Av.Francia y el primer pasajero en subir a la unidad fue nuestro colega Claudio Higa quién subió en la parada de Av.Francia y Montevideo obteniendo el boleto número 2 a las 4:50 de la mañana
De esta forma se habre una nueva página en la historia del transporte urbano eléctrico en la ciudad de Rosario, con esta línea que nos cuesta clasificar ya que es mitad trolebus y la otra ómnibus eléctrico o trole a baterías.
Experiencia
La tarde del viernes 14 se presentó nublada y con fina llovizna. No obstante ello nada impidió que haya ido a la intersección de Av.Francia y Mendoza para sacar fotos y subir a una de sus unidades para experimentar cómo funcionan los Trolza Megápolis.
En primer término tengo que decir que la parada Nº 4181 de Av.Francia y Mendoza hacia el Sur, no permite a ningún pasajero poder esperar ómnibus en la vereda ya que allí están las mesas del bar y los automóviles estacionan hasta la ochava. Por lo tanto hay que hacerlo en plena calle.
Arriba el interno 22 de la Q al cual le hago señas y se detiene por delante.
Llama la atención lo bajo que queda el escalón de ascenso de la calzada. Esto es por dos motivos, el bajo despeje de los Trolza y la suspensión que baja para mejorar el ascenso y el descenso.
Advertido ya en la presentación que se hizo en Calle Recreativa de que solamente una de las puertas delanteras es la de ascenso de pasajeros me dirigí hacia allí. Cuando se abre la misma, describe un circuito un tanto confuso por el cual uno en principio piensa que lo hace hacia la derecha y finalmente termina del lado izquierdo.
Los zurdos cuentan con ventaja porque el único pasamanos para asirse está del lado izquierdo. Uno manotea en vano del lado derecho porque no hay nada de donde tomarse. Vuelvo a insistir en este tema. El ascenso a la unidad es el punto más flojo.
Consulté al respecto y la respuesta que tuve es que en Rusia el ascenso se hace por la puerta trasera -como en Brasil-. Es por ello que con más razón vuelvo a cargar contra quienes encabezaron la misión rosarina a Rusia de cómo no se dieron cuenta de ese detalle e hicieron fabricar los coches sin la cabina de conducción o bien haberla hecho más chica como tenían los troles Ziu de los años 80.
Ya en el salón de pasajeros, hay que buscar la canceladora que queda por detrás de la primer fila de asientos -muchos pasajeros preguntan al chofer donde está la máquina- y una vez emitido el boleto aproveché uno de los asientos libres.
El coche interiormente es muy amplio, cómodo y la ventaja de tener un piso plano en toda su extensión, sin escalones intermedios. Este sí que es un piso bajo de verdad, y todos los ómnibus debieran ser así, como lo fué en su momento el ómnibus OA105.
A baterías
En esta primera experiencia el coche venía con las lanzas bajas propulsado a batería. Pensé que eso le daría alguna limitación en cuanto a velocidad, uso de los servicios como iluminación, etc.
Nada de eso, todo lo contrario. El vehículo se desenvuelve tan bien como si estuviese conectado a la red eléctrica aérea. Posee un arranque sin tironeos, una serenidad de marcha y velocidad asombrosas.
Todo lo que no se escucha por fuera del coche, se siente dentro. "Música" para los amantes de estos vehículos como ser el sonido del motor de tracción y del diferencial.
Posee todos los últimos elementos con que Movi está equipando a los últimos ómnibus, es decir identificación para no videntes en Braile en pasamanos, anuncio de paradas interno y externo, pantallas led -los Trolza traen dos-, espacio para sillas de ruedas con un apoyo vertical y además asientos identificados para personas mayores y con discapacidad. Obviamente la rampa de accionamiento manual en la puerta central. Complementa la climatización frío-calor y posee ventanillas con apertura en el centro de cada panel de vidrio.
En el área destinada a la silla de ruedas notamos que no hay soporte isquiático como traen los ómnibus. Para los que no saben de qué se trata es ese barral paralelo a las ventanillas donde la gente de apoya como intentando sentarse allí. Eso que muchos no saben qué es, justamente es un apoyo para personas que así lo requieran.
Iluminación, circulación interna y pasamanos bien distribuidos. No tuve la oportunidad de hacer un viaje a plena carga como para evaluar su comodidad interna, acusa una capacidad máxima de 100 pasajeros.
El comportamiento dinámico como remarqué antes es muy bueno pero está penado por las inperfecciones del pavimento de Av.Francia, especialmente desde Av.Pellegrini hacia el sur. El coche por su carga de baterias y equipamiento es pesado, las cubiertas van bien infladas y el golpeteo no es absorvido en su totalidad por la suspensión y repercute en la carrocería y en los pasajeros.
Encarrilamiento
De vuelta en la unidad Nº 30, la misma experiencia hasta llegar desde el sur a Avenida Francia y Mendoza. Allí tiene su última parada con autonomía.
Para poder conectarse a la red eléctrica, dobla por calle Mendoza y hacia mitad de cuadra se posiciona por debajo de un dispositivo encarrilador que debiera permitir que las lanzas se conecten a la red sin intervención del conductor. Sin embargo no siempre es posible hacerlo y en muchos casos los cortocircuitos que se producen han sorprendido a los vecinos de la zona por los ruidos y chispazos.
Aquí debo hacer una gran advertencia, no solo operativa sino también de seguridad vial.
1- El trolebús queda en doble fila hasta que se conecta produciendo un colapso de tránsito para los vehículos que circulan por calle Mendoza.
2- Los conductores cuando bajan de la unidad a colocar las lanzas en el tendido eléctrico no poseen ningún elemento refractario que permita distinguirlo. Esto no es una pavada. Hay horarios en donde puede no alcanzar a verse, especialmente horarios nocturnos. Un desprevenido motociclista y hasta un automovilista distraído podría generar una desgracia. Se soluciona con un chaleco reflectivo.
En el Grupo Facebook de Buses Rosarinos, una persona sugirió encarrilar el coche por Av.Francia y girar ya conectado por Mendoza. Requiere adecuar la red, proveer de una curva, etc. pero eso deberá evaluarlo la gente que opera el sistema.
Modo Trolebús
Una vez finalizada la maniobra de encarrilamiento que no demora mucho pero que exige al conductor a bajar y verificar la conexión o conectarlo manualmente, el Trolza sigue su marcha conectado a la red aérea que comparte con la Línea K.
La unidad se comporta de la misma manera que a baterías y solamente los vehcículos que estacionan en doble fila conspiran contra su andar porque aquí las maniobras están limitadas por las lanzas que lo unen a los cables del tendido.
En Síntesis
No hay que tener miedo ni vergüenza de reconocer cuando uno se equivoca. Lo vuelvo a decir, ya que cuando se presentó la creación de esta línea allá por el año 2013 pensé que iba a ser como la mayoría de los anuncios que se hicieron y no se concretaron -el nuevo sistema de 1999, los tranvías suizos, los troles canadienses, el tranvía Norte-Sur, etc.-
Sin embargo no fue así y la Línea Q con estos trolebuses Trolza de última generación son una realidad. Ahora se habla de que está en estudio dos nuevas líneas.
La experiencia recién empieza para estas 12 unidades que están siendo controladas por Técnicos rusos de la empresa Trolza para los ajustes finales. Los usuarios de la Línea K esperamos aunque sea que pongan alguno de los coches allí para no sentirnos menoscabados.
Si bien en la ciudad de Córdoba desde hace más de un año hay trolebuses Trolza modelos Optima y Megápolis como el de aquí, estos últimos no operan con baterías allí. Por lo que Rosario se posiciona de esta manera como la primer ciudad en tener vehículos eléctricos autónomos en el transporte urbano de pasajeros.
Quiero celebrar esto, sin olvidar aquellos ingenieros y técnicos que en los años 80 desarrollaron en nuestra ciudad el Electrobus que no pasó de su faz experimental.