Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2020

Omnibus de 2 pisos. Son peligrosos?


El anuncio se produjo tras los reiterados accidentes fatales de los que estos ómnibus son protagonistas.


A raíz de un par de accidentes registrados en Autovía 2, se desató nuevamente la polémica sobre la peligrosidad de estos vehículos y su prohibición en todo el mundo. Después de 12 años vuelve el debate en el que surgen mentiras, ignorancia y negaciones a los verdaderos problemas de la accidentología argentina.

La presión mediática es tan grande que el Ministerio de Transporte de la Nación promete realizar un exhaustivo estudio técnico sobre el tema y estableció un plazo de 60 días.

Durante la temporada de verano también se registraron otros incidentes con unidades de piso simple y con vuelcos pero sin mayor trascendencia mediática.



https://elsol-compress-release.s3-accelerate.amazonaws.com/images/large/158116366471085097313_2988964607992488_7523306625411579904_o.jpg




Buses Rosarinos y la seguridad
Cuando surgen estas cuestiones me retrotraigo a más de 15 años atrás cuando comencé a recopilar en la web de Buses Rosarinos notas sobre el tema seguridad. Tras la crisis del 2001 las rutas se teñían de rojo por incidentes con ómnibus.

Sin haber mayores datos, todos apuntamos a la peligrosidad de los ómnibus modernos.
La UTN por entonces había realizado un informe sobre el tema en el que se analizaban muchos aspectos. A partir de allí se hicieron pruebas y ensayos que determinaron que los coches de doble piso no eran tan inseguros como se decía pero que se debían cumplir una serie de recomendaciones como el factor velocidad. Pero también esas pruebas arrojaron como resultado que ómnibus de un solo piso pero de alturas mayores a 3.8 metros son más inestables aún.

A partir de 2008, se incorporaron nuevas medidas de seguridad a los chasis como control de estabilidad, abs y limitadores de velocidad máxima. También se reforzaron las exigencias a nivel construcción y las carroceras -muchas de ellas establecidas en nuestra región- deben pasar ensayos rigurosos para poder lanzar un modelo al mercado. Desconocemos si las importadas se ajustan a ese protocolo

El mismo INTI -Instituto Nacional de Tecnología Industrial- se encargó de estudiar y ensayar las condiciones de vuelco.

A medida que pasaba el tiempo se fueron desmitificando muchas suposiciones y eso dio origen a la siguiente nota que publiqué en enero de 2008 y que increíblemente al día de hoy sigue vigente.

http://www.busesrosarinos.com.ar/seguridad/aclaraciones/consideraciones.htm


Megabus en Estados Unidos realiza servicios con buses doble piso



Coberturas mediáticas engañosas
En estos últimos meses se han divulgado muchas cosas que no son ciertas y que quienes desconocen el tema repiten como verdades certeras y merecen ser aclaradas:

 1) Los Omnibus doble piso están prohibidos en todo el mundo y en Europa no pueden usarse.
Es mentira, quienes han viajado por el mundo los han visto. No solamente eso, pueden comprobarlo en publicaciones o salones internacionales del transporte.


Imagen
Prueba de buses marca Setra producidos en Europa



Obviamente que en Europa con la red ferroviaria que poseen los paises que integran dicho continente no van a usar ómnibus para media y larga distancia. Pero existen y se usan en carreteras.



Resultado de imagen de tragedia ecos
Foto de Telam


2) Se confunden siniestros
Para magnificar la cuestión y llevarla al campo de lo catastrófico se citan hechos que no tienen que ver con la cuestión. Por ejemplo la Tragedia del Colegio Ecos de Buenos Aires.
Pero en ese infortunio la causa no es atribuida al ómnibus de dos pisos -que como se ve no volcó- sino a un conductor de camión borracho y una desafortunada maniobra del chofer del ómnibus.



3) Difunden imágenes o secuencias que no corresponden
Se pasaron informes donde se aseguraba que en nuestro país las unidades doble piso se prueban en ruta haciendo zig zag para ver el grado de estabilidad. Apoyaban el informe con secuencias tomadas de YouTube de otros paises.

En otro informe, "la locura de los autobuses de dos pisos" comienza mostrando la inestabilidad de un omnibus que puede verse claramente es de un solo piso.



CONCLUSION
Para finalizar algunas imágenes y videos de los ensayos a los que son sometidos los ómnibus carrozados en nuestra región.

Hay que aclarar que todo esto es realizado con la fiscalización de los laboratorios de la provincia de Santa Fe en los cuales no solamente se verifica esto sino también la resistencia al anclaje de asientos y de los cinturones de seguridad, pruebas de estructura, etc.


La imagen puede contener: cielo y exterior
Ensayo en la Fábrica Metalsur de V.Gdor Gálvez -Foto Planeta Bus-



Por último, no queremos volver a sumarnos a un debate cual si fuera una charla de café. Hay que dejar que los profesionales y especialistas sean quienes dictaminen en la materia.

También recordar que la accidentología vial se basa en tres factores:

* Vehicular
* Humano
* Vial y de Entorno

Por lo pronto se puso el foco en el primero de ellos, veremos en las pericias cuánto de los otros intervienen.


martes, 20 de junio de 2017

Terminal Rosario - Dársena de urbanos fuera de servicio



Desde hace varios días, la dársena de ingreso de los ómnibus urbanos e interurbanos a la Terminal, ubicada por calle Santa Fe está desafectada.


La razón es un bache que se produjo en el ingreso a este sector, pero lo increíble es que lleve tantos días sin ser reparado.


Los pasajeros ahora deben esperar los servicios que allí tenían parada sobre calle Santa Fe, un lugar totalmente inadecuado para ello por la gran cantidad de líneas que por allí pasan. Esto sumaado al tránsito de ómnibus de larga distancia y vehículos de carga y particulares producen un colapso en el tránsito de la zona.


Además Seguridad Vial Municipal debería desafectar el semáforo que daba paso a los ómnibus que entraban al sector clausurado ya que el mismo retrasa la circulación vehicular de calle Santa Fe.


Esperemos que no pase de esta semana para tener lista esta vía, para beneficio de los pasajeros y del tránsito en general.

miércoles, 1 de marzo de 2017

Caso Monticas - hay control en Plaza Sarmiento?


Durante estos últimas jornadas, los medios informativos de la ciudad no paran de hablar del "Caso Monticas"

El siniestro fué protagonizado por dos ómnibus de esa empresa, pero uno de ellos estaba cubriendo el servicio de la "Metropolitana" que une el centro de Rosario con la localidad de Zavalla.


Desde el año 2014, la línea de Metropolitana comenzó a ser operada con coches de Las Rosas y Monticas partiendo como muchos otros de Plaza Sarmiento.

Allí existió hasta fines de 2015 una Mini Terminal de ómnibus interurbanos con dársenas donde estacionaban los coches que hacen servicios de cercanías. Los choferes bajaban a hacer su descanso, los pasajeros tenían un lugar donde esperarlo y además allí había inspectores que controlaban a las diferentes empresas.


Mini Terminal de Plaza Sarmiento -Foto Hector Rios-

Autoridades Municipales decidieron que ese espacio debía ganarse a la Plaza y quitó esa Terminal. Hoy los servicios interurbanos siguen de largo, algunos paran en inmediaciones de 27 de Febrero y Maipú pero lo que no hay más es control.

A cambio hoy pasajeros que cada vez son más, ya que los rosarinos se vieron "obligados" a abandonar la ciudad por seguridad, falta de viviendas, etc, deben esperar por calle Corrientes en condiciones que no son las adecuadas como puede verse en la foto.

Si bien actualmente están cambiando los refugios, los mismos distan de ser los apropiados.


Espacio que reemplaza a la vieja terminal de Pza.Sarmiento. No cuenta con infraestructura adecuada para este tipo de uso. En días de lluvia los refugios no alcanzan y ya no hay control de ómnibus.


Pero volvamos al tema que nos ocupa. De haber seguido funcionando la Plaza Sarmiento como Terminal podría haberse controlado este coche? Si. Siempre que hubiesen inspectores, con lo cual podría haberse evitado el accidente.

Pueden hacerse en Calle Corrientes? No es el lugar adecuado ya que los ómnibu no poseen un lugar de detención adecuado para hacer las verificaciones.


Información poco clara
Los medios reclaman los controles en La Terminal Mariano Moreno, donde si hay inspectores tanto provinciales como nacionales de CNRT, pero el servicio de Metropolitana no parte desde allí como tampoco lo hacen los del Grupo Rosario Bus, Las Rosas, Monticas y El Puma.

Por otro lado se informa de la Caducidad de Monticas como el fin de la empresa, cuando en realidad la única concesión que se le quita es la de operar el servicio provincial por Ruta 33.


En La Terminal la actividad de Monticas para servicios nacionales es normal

Monticas además tiene servicios nacionales que van a la provincia de Córdoba y San Luis por dicha traza y que siguen operando con normalidad ya que la Provincia de Santa Fe no tiene potestad sobre los mismos al ser concesiones nacionales.
No obstante ayer algunos periodistas se escandalizaban al ver esas unidades en La Terminal porque decían que no acataban el fin de la concesión.

Por otra parte, tampoco se dice la verdad acerca del corredor de la Ruta 9 que Monticas opera junto a Las Rosas -del mismo grupo empresario-.

Ayer el Secretario de Transporte de la Provincia -Pablo Jukic- confirmó que el servicio se encuentra suspendido temporalmente porque las unidades fueron incautadas en el proceso judicial que se está llevando a cabo en el Galpón de Monticas y que una vez realizadas las diligencias del caso, la empresa está habilitada por la Provincia para retomar el servicio.

Mientras tanto en forma transitoria operan coches de Güemes y Transur.




Controles
A esta altura de los acontecimientos y escuchando los reclamos de los pasajeros, el eje pasa por la falta de Control. Y eso es algo que las  Autoridades Provinciales deberían haber tomado para evitar esta tragedia.

Pero volviendo al inicio de esta nota, donde aplicamos los controles? en la Terminal Mariano Moreno? y los servicios que vienen de Plaza Sarmiento quienes y donde se controlan?

Y ahí está el punto de la presente. Se quitó una Mini Terminal para perjudicar a los usuarios doblemente. Primero porque dejaron de contar con una infraestructura adecuada. Algunos manfiestaban que era un lugar sucio,  pero eso con decisión se podía haber limpiado y mejorado.
Lo más importante es que ahora los ómnibus no paran y no hay más control de esos servicios.




sábado, 18 de febrero de 2017

Omnibus portabicicletas: Están permitidos?


El 21 de septiembre de 2016, la Linea de la Costa de Semtur comenzó a utilizar por primera vez en Rosario portabicicletas en sus ómnibus.

Se trata de un dispositivo metálico plegable adosado al paragolpes delantero que en caso de necesidad permite llevar hasta dos bicicletas. Se trata de una práctica muy utilizada en los ómnibus de varios países donde el pasajero que no tiene una línea cercana se llega en la bici a la parada y carga su rodado.

Los dispositivos portabicis están legalmente permitidos?
De acuerdo a la Ley Nacional de Tránsito 24449 en su artículo 48, establece como prohibiciones

q) Transportar cualquier carga o elemento que perturbe la visibilidad, afecte peligrosamente las condiciones aerodinámicas del vehículo, oculte luces o indicadores o sobresalga de los límites permitidos;

y) Circular con vehículos que posean defensas delanteras y/o traseras, enganches sobresalientes, o cualquier otro elemento que, excediendo los límites de los paragolpes o laterales de la carrocería, pueden ser potencialmente peligrosos para el resto de los usuarios de la vía pública".

En tanto que el Código de Tránsito de Rosario mediante Ordenanza 6543/1998 consigna que
“Está prohibido en la vía pública: w) Circular con vehículos que posean defensas delanteras peligrosas, enganches sobresalientes, o cualquier otro elemento que, excediendo los límites de los paragolpes o laterales de la carrocería, pueden ser potencialmente peligrosos para el resto de los usuarios de la vía pública”



Reclamo de ciclistas
Quienes practican el deporte o son aficionados al mismo desde hace años vienen reclamando una legislación que permitan utilizar portabicicletas en automóviles.

Los soportes traseros tampoco están permitidos

Muchos de ellos homologados en otros países aquí no son legales y quién lo utilice es multado y el vehículo puede o es remitido al corralón

Unica forma contemplada para transportar una bicicleta en Argentina



Dispositivos utilizados en Europa y que aquí no están permitidos


Esto aplica tanto en la ciudad de Rosario como en cualquier ruta o autopista del país.

Hasta el momento solo es posible portar bicicletas en el techo del rodado.





En el mundo


Los Angeles - Estados Unidos



Existen muchos países en los que estos mecanismos están siendo utilizados, no sin antes pasar por estrictos controles técnicos y reglamentarios.

Incluso en algunos de ellos se ha dado el debate sobre si el traslado de bicicletas es mejor en la parte trasera que en la delantera ya que quién circule por detrás del vehículo está advertido y es menor el riesgo de accidentes.


Granada - España 

Los ciclistas en cambio dicen que eso puede ser inseguro por cuanto al no estar en la línea de visión del chofer  los rodados son pasibles de robo.

Algunas empresas cobran cargos por el transporte de bicicletas, otros lo hacen gratuito como en Rosario. La tarifa debe comprender este servicio?




Prueba piloto:
La única línea que posee portabicis es la Línea de la Costa de Semtur




Seguridad Vial
El espíritu de la presente es la de reflexionar sobre el tema y que si hay que reglamentarlo se lo haga pero que en el interín no ocurran incidentes en los cuales toda la ciudadanía deba responder haciéndose cargo.

Las Compáñias aseguradoras son estrictas ateniéndose a la Ley Nacional de Tránsito considerando que el vehículo termina en el paragolpes. Esto aplica tanto para vehículos particulares como para transporte público.

Qué ocurre si esa estructura metálica afecta a una persona o un vehículo. Observen en la foto que el voladizo delantero se extiende considerablemente  y en un giro en el microcentro puede llegar a la vereda.


Además como muestra la imágen si el ómnibus se detiene en la parada-refugio, el dispositivo invade la senda peatonal.

Y en caso de ocurrir algún incidente con las bicis que transporta. El transportista debe hacerse cargo?

El vacío legal existe y sería bueno que Concejales y Legisladores tomen el tema.

Desde su aparición muchos mensajes nos han llegado con el siguiente reclamo: "Si a cualquier ciudadano se lo sanciona en la actualidad por colocar una defensa, un portabicicletas u otro dispositivo en su vehículo particular, por qué no se aplica la misma regla de juego en el ómnibus?"

Por lo antes dicho y teniendo en cuenta las leyes actuales y las posibles consecuencias que pueda afrontar no solo la empresa transportista –en este caso estatal- como el conductor del ómnibus, estos dispositivos antirreglamentarios deberían ser quitados hasta tanto estén debidamente habilitados.




martes, 18 de noviembre de 2014

Transporte Urbano - Cuestión de género


En Buses Rosarinos varias veces señalamos que el transporte urbano de pasajeros de la ciudad tiene mayoría femenina a bordo.

Cuando la Municipalidad de Rosario organizó los talleres del PIM -Plan Integral de Movilidad-, en una de las jornadas, una integrante de la agrupación Red Mujer comentó en la mesa de participación que este fenómeno es analizado en varios países.

De acuerdo a sus estudios el varón utiliza el transporte urbano para un solo propósito por ej. ir y volver a trabajar. En cambio la mujer además de ello, lo usa para llevar a los hijos al colegio, al médico o a alguna otra actividad. Asimismo hay trabajos donde el género femenino requiere de mayores desplazamientos o frecuencia de uso del transporte público como las docentes, promotoras-venta directa, etc.

En el reciente Congreso Latinoamericano de Transporte Público -Clatpu- al recorrer una de las unidades expuestas allí por la firma Materfer, subió un grupo de personas que se puso a analizar si las alturas de pasamanos y accesibilidad estaba acorde al uso de mujeres, mujeres mayores, mujeres con niños en brazos, personas con discapacidad y ancianos, etc.

Me llamó la atención y me quedé observando esas apreciaciones que desconozco si son tenidas en cuenta a la hora de diseñar el interior del omnibus.

Hoy hacemos incapié en el uso de ómnibus piso bajo que tienen posibilidades de llevar personas con sillas de ruedas, pero los chasis que se utilizan  por un lado benefician el acceso pero por el otro complican el viaje haciéndolo incómodo. Cito entre ellos los escalones de la mitad hacia atrás, algo que muchos evitan y por ello el ómnibus se satura a la mitad, la altura de los pasamanos, la altura de ventanillas en el sector de piso bajo que en ciertas carrocerías, no permiten a quién viaja sentado ver hacia afuera, colocación de anillas colgantes para agarrarse, pasamanos que se interrumpen abruptamente.

Es hora entonces de analizar el ómnibus urbano de acuerdo a la necesidad de quienes lo utilizan, mejorando en todos estos aspectos que la mirada de la mujer usuaria ha puesto foco.

Un tema que da para la reflexión


miércoles, 29 de mayo de 2013

Se inauguró el Centro de Monitoreo de la Movilidad


En la mañana de hoy quedó inaugurado oficialmente el CMM –Centro de Monitoreo de la Movilidad de la Municipalidad de Rosario- el cual tiene su sede operativa en Avenida Francia 1820 de Rosario.

Allí se centralizan los diferentes monitoreos existentes en la ciudad permitiendo tener centralizadas las plataformas operativas de los mismos y de esa forma brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

Los sistemas comprendidos son los siguientes

- Control de Tránsito
- Monitoreo de Taxis y Remises
- Monitoreo del Transporte Urbano de Pasajeros
- Control del Programa de Bicicletas Públicas –a futuro-



El CMM es un paso previo al CIOR –Centro de Integrado de Operaciones- que está previsto ponerse en funcionamiento a fines de 2015 el cual, a las facilidades actuales, sumará diferentes servicios presentes en el espacio público y que los ciudadanos tendrán disponible a través de la línea gratuita  311.

El Centro de Monitoreo de la Movilidad opera en una amplia sala donde conviven todos los sistemas de gestión, las pantallas de monitoreo, los sistemas de comunicaciones y el personal de operación.


Durante la presentación pudimos observar el accionar de los diferentes sistemas

Control de Tránsito: Monitoreo en tiempo real de los semáforos en red, análisis de los datos del estado del tránsito, establecimiento de la onda verde y el registro de imágenes de las cámaras instaladas en semáforos. Asimismo se puede conocer la localización de unidades de la GUM, SIES y otras áreas y administrar esos recursos ante las necesidades o reclamos.

Taxis y Remises: Ubicación gráfica en el mapa de las unidades móviles que cuentan con el sistema basado en GPS, observar si están libres u ocupados, etc.

Transporte Urbano de Pasajeros: Al igual que el anterior, localización en el mapa de todas las unidades que operan el servicio de ómnibus, si están adelantados o atrasados en el horario y visualizaciones parciales por líneas, regiones, etc.



Además desde aquí se procesan los datos para las interfaces Cómo Llego?, Cuándo Llega? y el envío de información a las paradas inteligentes y las terminales de autoconsulta distribuidas en la ciudad.

Por último y a modo de novedad pudieron verse las imágenes de las cámaras recientemente instaladas que monitorean los corredores exclusivos habilitados para el transporte urbano.



Muy pronto el CMM contará con su propia web y vinculaciones a través de las redes sociales –Facebook y Tweeter-
.
Toda esta información además de ser presentada como vimos gráficamente es también procesada para el mejoramiento de los servicios.

La herramienta sin dudas constituye un gran avance para la calidad de los mismos y deberá ser un compromiso hacia el ciudadano.


Contacto:
Centro de Monitoreo de la Movilidad
Av.Francia 1820 – Rosario
cmm@rosario.gov.ar

miércoles, 12 de noviembre de 2008

TERRIBLE: Detienen a dos choferes de larga distancia por manejar totalmente alcoholizados

Fuente: Diario La Capital Rosario

Dos choferes que conducían un colectivo de larga distancia con una docena de pasajeros a bordo fueron detenidos por la Policía en el sur de Córdoba, a causa del estado de ebriedad en el que se encontraban, tras lo cual protagonizaron un escándalo golpeando a uno de los uniformados.
A los conductores se les inició un sumario contravencional por conducir en estado de ebriedad y a uno de ellos el fiscal de Huinca Renancó, Juan Manuel Rocco Colazo, lo imputó por “resistencia a la autoridad”, “atentado a la autoridad” y “lesiones leves calificadas en flagrancia” por las heridas que le ocasionó a uno de los policías, informó a DyN el comisario inspector Gerardo Vaca.
El hecho comenzó minutos antes de las 22 de ayer en Villa Huidobro, localidad ubicada 435 kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba, cuando el interno 430 de la empresa Cóndor Estrella dejó la terminal de ómnibus en contramano y circuló al menos cuatro cuadras de esa forma, lo que llamó la atención de los 12 pasajeros que viajaban en el micro. Ya sobre la ruta nacional 35, en el kilómetro 526, un puesto de control de la Policía Caminera detuvo a la unidad para hacer un chequeo de rigor porque contaba con el alerta telefónica de algunos automovilistas que habían observado que el colectivo, que había partido hacia Buenos Aires, no se desplazaba con normalidad.
“Los efectivos se dan cuenta que no era normal cómo estaban hablando los choferes y se les pide que se ubiquen en la banquina para un control más exhaustivo. Además advirtieron halitosis alcohólica”, relató Vaca. Asimismo, indicó, “uno de los conductores incitaba a los policías a que no hicieran ningún tipo de control y decían que antes del viaje habían estado comiendo un asado”.
Ante la mirada perpleja de los pasajeros, los choferes se resistieron a someterse a un control de alcoholemia y debieron ser trasladados a la comisaría. Una vez allí, un médico policial constató, a través de un examen de alcoholemia, que efectivamente estaban ebrios y cuando se les advirtió que iban a quedar arrestados por contravención al Código de Faltas desataron un escándalo y uno de ellos golpeó en el rostro a un efectivo, provocándole una herida cortante. Fue al autor de ese golpe al que el fiscal Rocco Colazo imputó penalmente, mientras el otro chofer quedó sólo sumariado por la contravención, explicó Vaca. José Luis López, uno de los pasajeros, dijo que luego de que fueran arrestados los choferes la empresa envió a otros conductores que debieron someterse a un control de alcoholemia a la vista de todos, para mayor tranquilidad.
“Nosotros no nos habíamos dado cuenta que estaban alocoholizados, a pesar de que habían partido en contramano. Los policías nos dijeron que habían recibido llamadas de algunos conductores”, relató. En total, perdieron unas tres horas hasta que terminó el procedimiento policial y llegaron los otros choferes.

sábado, 25 de octubre de 2008

Los de un piso también vuelcan


Muchas veces a la hora de referirse a los accidentes de ómnibus se hace incapié en los protagonizados por unidades de doble piso, máxime cuando se trata de un vuelco.

No obstante en los últimos días se produjeron casos donde se registraron vuelcos de ómnibus de un solo piso.




En el primer caso se trató de un accidente en que un coche de Turismo El Puente proveniente de Buenos Aires por Autopista volcó al intentar ingresar a San Nicolás, llevando peregrinos al santuario de la Virgen.
En otro, en la Ruta 9 en cercanías de San Jerónimo una unidad de Monticas debió hacer una maniobra brusca por el roce de un camión y volcó.

Esto demuestra que más allá de las características técnicas de los vehículos priman los factores humanos y el estado penoso de nuestras rutas y autopistas que quedaron relegadas al tiempo en que fueron proyectadas, con un caudal de vehículos muy dispar al actual.

Como siempre en la sección Seguridad de Buses Rosarinos el lector podrá encontrar artículos relacionados con la accidentología en la materia.

Fuentes:

lunes, 10 de marzo de 2008

Tragedia en Dolores y furor mediático


En la mañana de hoy fuimos testigos de un accidente ocurrido en la localidad bonaerense de Dolores donde un tren arrolló a un ómnibus en un cruce a nivel señalizado. La formación que había partido de Capital se dirigía hacia Mar del Plata, en tanto el ómnibus de la empresa El Rápido Argentino proveniente de Mar de Ajó . El saldo fué de 17 muertos y cerca de 50 heridos.


Nuevamente la prensa televisiva salió a llenar espacios con un discurso "delirante". Cualquier televidente podía advertir que cualquier vehículo que pase con una barrera baja y es embestido por un tren tiene consecuencias fatales. El ómnibus también está dentro de ese grupo. Hay que esperar el resultado de la investigación que determine cuáles fueron los motivos por el cual esto ocurrió y a partir de allí que se tomen las medidas judiciales, penales, etc. que correspondan.


Pero el sensacionalismo, la necesidad de crear tensión en la población y una buena medición de rating hizo que pudieramos escuchar expresiones similares a estas: "fué culpa del ómnibus porque era de dos pisos", "esto servirá para poner en práctica las nuevas medidas de limitación de velocidad", "donde están las autoridades que no ven esto?" sumado a otras de neto corte político en la que convocaban a gobernador, ministros varios, autoridades nacionales, etc.


Llegado un punto los periodistas en sito trataban de llenar el espacio destinado a la cobertura con declaraciones patéticas. Uno de ellos expresó que los ómnibus de dos pisos ya no podrán circular a más de 100 km/h -la máxima es 90- y que las empresas que quieran llegar antes deberían utilizar otro tipo de vehículos (??). Un piso simple a más de 100?? Una locura. Mostrando la imágen del ómnibus volcado tras el impacto lo atribuían a ser de doble piso porque ese era el punto débil. De haber estado en su lugar un camión u otro utilitario la situación no hubiese sido muy distinta. Show mediático a pleno con sangre al por mayor, qué más querían.


En el ómnibus viajaban más de 60 personas y por eso es mucho mayor el porcentaje de víctimas Esto lleva a reflexionar sobre la gran responsabilidad que le cabe al chofer de estos vehículos en los cuales encomendamos nuestra vida cada vez viajamos. Más allá del medio mecánico que por supuesto debe reunir óptimas condiciones de seguridad y estado de conservación, está el factor humano -no es poca cosa, quizás el factor más importante-


Los choferes deben descansar el tiempo necesario, estar capacitados y entrenados para estos servicios. Se habla mucho del cumplimiento de horarios, presiones por parte de las empresas, etc. pero eso no habilita a cometer imprudencias que pongan en riesgo al pasaje. Debe haber una concientización de todas las partes sobre esto pensando en que es la vida humana la que está en juego.


Por último, volviendo a la "mediatización" de estas noticias, se deslizaron cifras tales como que en lo que va del año ya suman más de 350 muertos en accidentes de tránsito dramatizando la incidencia por estos números que asustan. Ahora bien cualquier persona calculadora en mano podrá advertir que si llevamos 69 días la tasa de víctimas diaria es de 5 frente a las 22 promedio declaradas en el 2007. Los mensajes son alarmantes pero las cifras indican otra cosa.


(Fotografía -agencia Telam- extraída de http://www.rosario3.com/)

sábado, 8 de marzo de 2008

Los ómnibus nunca deberían superar los 100Km/h

Dispositivos para que los micros de doble piso no superen los 100 km/h
Fuente Rosario3 - http://www.rosario3.com/noticias/pais/noticias.aspx?idNot=27146

La Secretaría de Transporte de la Nación ordenó, además, que esos colectivos incorporen un sistema de frenos antibloqueos y pasen un test de estabilidad. ¿Se viene un aumento en los pasajes? Hablan los empresarios

Los micros de doble piso ya no podrán ir a más de 100 kilómetros por hora. La Secretaría de Transporte de la Nación dispuso que se instale un dispositivo en estos colectivos que impida superar esa barrera, considerada vital para mantener la seguridad del vehículo. Los empresarios deberán implementarlo en los próximos 180 días.
La decisión oficial, impulsada a partir de un estudio realizado por expertos de la Universidad Tecnológica nacional que plantea los riesgos de los micros de doble piso, no termina ahí. Estos vehículos deberán además incorporar un sistema de frenos antibloqueo (para esto tendrán un año de tiempo) y pasar un test de estabilidad. Las nuevas normas fueron comunicadas en el Boletín Oficial el martes pasado. Son las resoluciones 100, 101 y 102 de la Secretaría de Transporte, según publicó este viernes el diario Clarín.
“No creo que las unidades nuevas de larga distancia necesiten grandes adaptaciones. No habría que pensar en incrementos”, adelantó Daniel Millaci, presidente de la Cámara de Empresas de Autotransporte de Pasajeros (CEAP), en diálogo con Radio 2.
“Las unidades lógicamente deberían ir a 90 por hora, que se la velocidad autorizada. Esto de la limitación no sé si es lo más correcto. Qué pasa si una unidad de trasporte público debe aumentar la velocidad en caso de emergencia”, se preguntó.
“En realidad, la mayoría de las unidades nuevas ya tienen sistema antibloqueo en frenos” y en las unidades viejas “no sé si se puede modificar tan fácilmente”, sostuvo Millaci. Por otra parte, planteó: “No sé si el sistema ABS es parte integral de estructura de unidades, ya que ahora los motores casi no se tocan se manejan por computadoras”
Por lo pronto, explicó: “Hemos llamado grupo tecnico para hacer estudios. Si es beneficioso y mejora la seguridad lo vamos a apoyar”.

jueves, 6 de marzo de 2008

Ponete el cinturón


Desde el 1 de enero de 2007 es obligatorio en todos los ómnibus de media y larga distancia la utilización del cinturón de seguridad.
La modalidad adoptada en Argentina es el sistema de dos puntos de anclaje o de cintura y todos los asientos deben contar con este dispositivo.
Es obligación nuestra como pasajeros la utilización del mismo y denunciar o hacer notar la ausencia o deterioro del mismo.
De acuerdo a los estudios que realizan las instituciones u organismos sobre seguridad, la retención del pasajero dentro del vehículo disminuye notablemente los riesgos de mortandad.
Anteriormente a la fecha citada, el cinturón se disponía en las primeras plazas o en las contiguas a las escaleras. Existe una gran desinformación al respecto, incluso desde prestigiosos medios nacionales ignoran la vigencia de la normativa.
El cinturón de seguridad salva la vida humana.